 | lunes, 01 de noviembre de 2004 | III Congreso Internacional de la Lengua Española "Los debates seran sobre laglobalizacion del español" Académicos y lingüistas discutieron los temas del Congreso. Unidad y diversidad, otras cuestiones La globalización ayudó a consolidar la expansión del español, coincidieron distintos académicos y lingüistas en una videoconferencia que unió Buenos Aires, Madrid y Mendoza para reflexionar sobre los contenidos que abordará el III Congreso de la Lengua Española.
La transmisión puso al habla a Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, con Olga Fernández, del Instituto Universitario Ortega y Gasset, y Fernando Rodríguez Lafuente, de la Fundación Ortega y Gasset, ambos de Madrid. Desde Mendoza participó César Quiroga Salcedo, especialista en lingüística, profesor en la Universidad Nacional de San Juan y miembro de la Academia Argentina de Letras.
Los participantes disertaron desde una perspectiva académica sobre los términos migración, identidad lingüística y globalización, cuestiones centrales en el congreso.
"El tema central del próximo congreso será sin duda la globalización del español en el contexto de una ilusión de lengua universal que ha fracasado -aseguró Barcia-. El segundo proyecto es la imposición de una lengua globalizada, el inglés, frente a la cual el español tiene que afirmar su juego".
"La mayoría de los debates se van a concentrar en la globalización del español, de hasta dónde alcanza un nivel de internacionalidad, pero también se discutirá sobre su diversidad regional y social, y sobre la unidad del español", adelantó el académico.
Barcia indicó que "frente al vaticinio de que el español se iba a disolver en una especie de balcanización que tendría como eje a América, algo que finalmente no ocurrió, lo que sí tenemos son variantes regionales de entonación y sintaxis, pero que no alteran el tronco de la unidad".
"Los estudios demuestran que a nivel que baja el nivel cultural del hablante sube la cantidad de regionalismos. Quiere decir que hay una vocación en el hombre, a medida que avanza en el campo de la cultura, por universalizar su expresión", analizó el presidente de la Academia Argentina de Letras.
"En lo que se diferencian básicamente las lenguas según los linguistas teóricos es en lo que se llaman categorías funcionales o gramaticales, como los artículos o las preposiciones", destacó por su parte Fernández. "El 70 por ciento del vocabulario inglés es de procedencia latina, pero nadie hablaría de la gran influencia del latín sobre el inglés. Eso es porque el léxico y la morfología en general es lo que primero salta al oído cuando se enfrenta con otra lengua", señaló la lingüista.
Según Fernández, "en el español, la diferenciación gramatical es pequeña frente a la mayor diversidad en el léxico y la tonada, la entonación y la fonética, aspectos donde más se recortan los países de habla hispana".
Por su parte, Rodríguez Lafuente opinó que "el español, como lengua de comunicación pero también como instrumento de cultura, es hoy el petróleo de toda nuestra comunidad. Ortega y Gasset decía que toda realidad que se ignora está en su verdad. A propósito, creo que en los últimos años, en América se tiene cada vez más conciencia de que el español es la gran lengua americana -opinó-. De hecho, hay más personas que hablan español hoy en Estados Unidos que en la propia España".
"Carlos Fuentes dijo en la Feria del Libro realizada en Buenos Aires en 1999 que el español es una lengua de andariegos e inmigrantes. Hace cien años había 60 millones de hispanohablantes, hoy hablamos de 400 millones", indicó Rodríguez Lafuente. (Télam) enviar nota por e-mail | | Fotos | | |