 | lunes, 25 de octubre de 2004 | Reestructuración. Economía eleva los detalles de la oferta al organismo regulador de EEUU Con la presentación ante la SEC, el canje de deuda entra en la recta final Los mercados están expectantes por conocer los "incentivos" que incluirá Lavagna en la propuesta El Ministerio de Economía presentará antes del viernes a la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, según sus siglas en inglés) los detalles de la propuesta definitiva de canje de la deuda en default, con el objetivo de cerrar la reestructuración antes de fin de año y realizar el cambio "físico" de los títulos en la primera quincena de enero.
Este cronograma se llevará adelante mientras se intenta cerrar un acuerdo con los bancos y las compañías de seguros para ampliar el piso de aceptación que tendrá la oferta el mismo día de su lanzamiento en los mercados internacionales, según confiaron fuentes oficiales.
"Hace dos semanas que estamos trabajando en los detalles finales de los bonos y ahora estamos en condiciones de presentarlos ante la SEC", aseguró un funcionario.
Esta premura obedece a que "queremos efectivizar el canje antes de fin de año", dijo el funcionario, y desestimó así una posible demora en los plazos que llevaría a cerrar la operación a comienzos de enero.
La idea que se maneja en el Palacio de Hacienda es abrir la operación al iniciarse la segunda quincena del mes próximo.
La presentación ante el organismo regulador norteamericano se hará más allá de que se consiga o no un acuerdo con los bancos locales y con algunos fondos de pensión con el fin de conseguir un "piso de aceptación" cercano al 45% del total.
La presentación ante la SEC se producirá luego de las reuniones del secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, y el subsecretario de Financiamiento, Sebastián Palla, en Londres.
El gobierno logró a comienzos de mes un acuerdo con las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) que le brindó a Economía un "piso" de aceptación del 20% de la propuesta.
En el Palacio de Hacienda sostienen que "se puede seguir trabajando en lograr acuerdos, más allá de que se presente ante la SEC los detalles de la propuesta".
De esta manera, la Secretaría de Finanzas que dirige Guillermo Nielsen trabajará para hacer efectivo el canje antes de fin de año y para eso ya definió con las empresas estadounidenses y europeas de clearing cómo se realizará la operación física del canje.
Además, el ministro Roberto Lavagna quiere presentar cuanto antes el prospecto de los títulos no sólo para dar por terminado un default que cumplirá 3 años en diciembre, sino para aprovechar las condiciones favorables para el canje, como son el acuerdo con las AFJP y el alto precio de los bonos de los países emergentes producto de la baja en las tasas de interés de los Estados Unidos.
Argentina ofrecerá a los acreedores privados pagarle la deuda de 82.000 millones de dólares de capital, y otros 22.500 millones de intereses, con una nueva emisión de bonos que se pagarán a 30 y 42 años, con tasas que oscilaran entre 1,25 y 5,57%, más un cupón atado al crecimiento económico.
Para incentivar la rápida adhesión, Economía estudia permitirle a los pequeños ahorristas optar libremente entre los bonos Par y Discount si aceptan la propuesta antes de las primeras tres semanas.
Otro cambio "en estudio" es adelantar la fecha de emisión de los títulos, que estaba prevista para el primero de junio, un año después de que se anunciara la propuesta de canje, para el primero de enero pasado, con lo que se adelanta en seis meses el plazo de pago.
Lo que sí parece estar definido es la recompra de títulos con el monto asignado al pago de la deuda. Es decir, que si no se subscribe la totalidad de títulos, con el dinero sobrante Economía comprará los nuevos bonos y aumentará así su cotización.
En líneas generales, la propuesta fija una quita de 61.000 millones de dólares, equivalente al 75% de la deuda de capital de casi 82.000 millones de dólares, manteniendo el "núcleo duro" de la propuesta de Dubai. Pero a diferencia de aquella presentada en septiembre del año pasado, ahora le reconocen a los acreedores los intereses caídos, que serían de 18.200 millones de dólares hasta el 31 de diciembre del 2003, si acepta la propuesta menos del 70% de los bonistas, pero alcanzaría a los 22.500 millones, hasta junio de este año, si supera ese porcentaje.
El plan establece la emisión de tres bonos. Uno a la par, con un plazo de 35 años, con 25 años de gracia, y tasas de interés que oscilarán entre el 1,35 al 5,25%. Otro cuasi-par, devengará un interés de 5,57%. Este título será a 42 años, más 32 años de gracia. Y un tercero de descuento, a 30 años con otros 20 de gracias, con tasas que oscilarán entre el 3,97% al 8,21%. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Nielsen preparó el terreno con los acreedores. | | |