Año CXXXVII Nº 48487
La Ciudad
Política
El Mundo
Información Gral
Opinión
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Salud 18/08
Autos 18/08


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 22 de agosto de 2004

Producción. Entrevista con el economista Bernardo Kosacoff
"Hay que crear más empresas"
El analista de Cepal dijo que la base productiva es muy pequeña y fue destruida en los últimos 20 años

Sandra Cicare / La Capital

"La transición hacia el nuevo régimen económico tuvo como costo la ruptura de los contratos y los dos temas pendientes a resolver son la resolución de la deuda externa y la pobreza". Así arrancó su disertación el economista Bernardo Kosacoff, representante de la Cepal en la Argentina, durante el Foro de Desarrollo Regional organizado la semana que pasó por la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).

A Kosacoff le cupo hacer una análisis que sirvió como base de sustentación para el debate de industriales, funcionarios y legisladores sobre el papel de la industria en el desarrollo regional. El economista dio un pantallazo de la situación del sector y del país tras la devaluación. Al respecto, explicó que "las previsiones sobre el nuevo régimen que surgía tras la salida de la convertibilidad no eran tan optimistas tanto para la macroeconomía como para el aparato productivo".

En este sentido mencionó que muchos pensaban que este nuevo proceso derivaría en hiperinflación, repudio de la demanda doméstica e incluso dolarización de la economía. "La percepción de las empresas era que sólo las extranjeras se podrían mover en una economía abierta", mientras que en el aspecto productivo, "derivaría en un cierre masivo de empresas por la poca capacidad para responder a una economía que importaba crecientemente".

Sin embargo, el fenómeno no se dio de esa forna y "muchas empresas se recompusieron y sustituyeron importaciones", sintetizó Kosacoff.

Al mismo tiempo, a nivel macroeconómico "el gobierno se manejó con instrumentos de buen desempeño como cambio flexible, política fiscal prudente, política monetaria activa y sin inflación", agregó.

En este diálogo con La Capital, Kosacoff hizo un repaso de los puntos más destacados de su discurso.

-¿Ud hablaba de que ya no tiene por qué verse como una antinomia altos salarios y competitividad, lo entienden así los impresarios?

-Creo que los verdaderos empresarios que hoy ganaron en competitividad vía la devaluación del tipo de cambio y vía la baja de los salarios, saben que el sustento a largo plazo es generar sistemas de producción con diseño, calidad, con diferenciación de producto. Y esto es sólo es posible con muy buena calidad de la mano de obra y para tenerla hay que gastar dinero en calificarla, en invertir, y pagarle buenos salarios. A los países que les va bien en el mundo han roto esta dicotomía y hoy basan sus esquemas de producción, en la innovación, en la calificación del recurso humano. Y en pagar muy buenos salarios.

-Las exportaciones en la Argentina son mayoritariamente de commodities y muy poco valor agregado. ¿Cómo se puede revertir, teniendo en cuenta que hasta ahora la producción sojera, por ejemplo, dio muy buenas ganancias?

-No hay que confundirse. El hecho de que tengamos un incremento importante de las exportaciones de nuestros commodities es lo que nos permite ahora tener un balance comercial espectacular. Es lo que generó un saldo comercial que permitió que la transición económica haya sido mucho más favorable que las expectativas. Eso sí, ahora hay que decir que el país no está generando las instituciones y reglas de juego adecuadas para que aprovechemos mejor esos recursos. Esto es para que en lugar de exportar cueros exportemos ropa con diseño de cuero, o en lugar de aluminio estemos exportando productos mecanizados con el aluminio.

Tener mayores bienes primarios para exportar es una buena noticia. Lo que tenemos que hacer es aprovecharlo mejor para pasar a un modelo más complejo y que permita una mayor inclusión del conjunto de la gente.

-¿Los beneficios de la devaluación para las pymes, llegaron a un techo?

-Las pymes que estaban lograron sobrevivir, mejoraron sus márgenes, recompusieron sus deudas y hoy están pasando por un buen momento. Pero el gran problema que tenemos es que hay que crear más empresas, que la base productiva que tenemos es notablemente pequeña y en estos 20 años la hemos achicado. Entonces, no solamente debemos recuperar el capital social de las existentes. Para ser sustentables en el largo plazo tenemos que aumentar el número de empresas y recomponer todo el tejido pyme que fue notablemente destruido.

-Los empresarios dicen que esto es muy lindo pero difícil de concretar. ¿Cómo se hace?

-Las cosas lindas no son fáciles y se hacen en el largo plazo con estrategias adecuadas, con políticas públicas de apoyo pero no que fomenten actiudes rentistas sino que sean las que fortalecen las capacidades empresariales, y al mismo tiempo, con fuerte calificación de los recursos humanos y poniendo mucha plata en educación, innovación e información. Esto es, políticas públicas pero bien evaluadas, en donde los beneficios privados coincidan con los beneficios sociales.

-¿Esto permitiría compensar las asimetrías regionales que hay en el país en cuanto a distribución del ingreso?

-Definitivamente. Porque éstos son círculos viciosos que cada vez hacen que las heterogeneidades aumenten como aumentaron a nivel territorial a nivel de las clases sociales, y esto es notablemente malo. Lo que hay que generar es justamente la posibilidad de la inclusión y el uso equilibrado del territorio para generar un modelo de país sustentable.

-¿Cómo se hace para lograr equilibrar este desbalance? Por ejemplo, cómo convencer a una multinacional que ponga su dinero en el NOA y no en el Litoral.

-Simplemente si no hay políticas el empresario va a invertir en el lugar donde va a tener proveedores, mano de obra, infraestructura, donde va a recibir esas externalidades y por eso justamente los procesos de recreación del espacio no son individuales. Porque la decisión individual tiende a reforzar la base existente. Lo que tiene que haber son políticas muy adecuadas donde justamente la decisión de ese empresario se tome en las zonas más rezagadas. Pero para eso es necesario acciones complementarias que puedan fortalecer esa decisión.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Hay que terminar con la dicotomía salario alto vs. competitividad", dijo el economista.

Notas Relacionadas
Dicotomías


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados