Año CXXXVII Nº 48438
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 03/07
Campo 03/07
Salud 30/06
Autos 30/06


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 04 de julio de 2004

La vieja Copa América vuelve al ruedo
El próximo martes arranca en Perú el torneo de selecciones más antiguo del mundo

Tomás Bondino / La Capital

Perú se apresta a vivir la gran fiesta del fútbol del continente. Desde el martes y hasta el 25, siete ciudades serán anfitrionas de una nueva edición de la Copa América, un torneo con una incomparable tradición y una raigambre histórica incomparable.

La Copa América es el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Fue creado en 1916 cuando Argentina decidió montar una competición de fútbol para conmemorar el primer centenario de su independencia. Los invitados fueron Brasil, Chile y Uruguay. El evento generó gran expectativa en la época, siendo decisivo para la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) ese mismo año. De esta forma nacía la primera competición entre selecciones nacionales.

También en nuestro país, en 1910, como un antecedente de lo que sería la Sudamericana, se realizó un triangular entre el local y las asociaciones de Chile y Uruguay, que fue ganado por el anfitrión. Sin embargo, el de 1916 fue el primer certamen formalmente constituido, aunque la Copa América, trofeo instituido al ganador, recién se adquirió y se puso en disputa al año siguiente. Al no estar en juego la Copa se considera a este certamen de carácter extraordinario, aunque en realidad esta denominación no existía en 1916.

La segunda sede fue Uruguay. Fue ahí donde se puso en juego la Copa América, bellísimo trofeo comprado en una joyería de Buenos Aires por 3.000 francos suizos.

Para esa edición la Asociación Uruguaya hizo construir un estadio para 15.000 espectadores en el Parque de los Aliados, a metros de donde hoy se asienta el Centenario.

En esa ocasión se reunieron los mismos cuatro representativos del año anterior resultando Uruguay campeón, Argentina segunda, Brasil tercero y Chile cuarto.

En 1919 la Copa llegó a Brasil, que la esperaba con un escenario de lujo: el estadio Laranjeiras, de Fluminense. En esa oportunidad el local, que presentó un gran equipo y dio la pauta de lo que sería en tiempos futuros, ganó el título.

En la cuarta versión (1920), el turno de ser local le tocó a Chile. Este torneo americano es muy recordado porque allí los trasandinos vistieron la camiseta roja por primera vez.

Después de cinco años, el Sudamericano volvió a la Argentina. La vieja cancha de Sportivo Barracas fue testigo de la consagración albiceleste. Este certamen no contó con la participación de Chile, por problemas internos en su fútbol, pero se sumó Paraguay, quien dejó a varios sin palabras cuando en su debut derrotó a Uruguay.

Con motivo de festejar su centenario de la independencia, al año siguiente Brasil solicitó y obtuvo la organización del torneo. En el 24 la sede fue Uruguay.

La Copa retornó a Argentina en la novena edición, en 1925, y el local ganó el trofeo, pero lamentablemente sólo contó con tres selecciones, la local y las de Paraguay y Brasil. Siendo tan pocos los participantes (la mínima cantidad), se decidió jugar a dos ruedas.


Se agranda el cupo
Bolivia fue la cara nueva del certamen de Chile 1926, el torneo ya era integrado por seis de los diez países del continente. Un año más tarde Perú se anotó como el séptimo participante y fue el organizador de la Copa. No obstante, intervinieron sólo cuatro seleccionados.

El torneo tuvo un salto en 1928. El motivo fue que Argentina y Uruguay viajaron a los Juegos Olímpicos y para ese entonces era impensado jugar sin ellos. Con la vuelta de ellos se disputó, un año más tarde, la 12ª edición, en la Argentina. Ya había tres nuevos estadios: el de Independiente, el de River y el de San Lorenzo.

El torneo americano tuvo una importante impasse y retornó en 1935 con sede en Perú. En 1937 y 1939 se jugó en Argentina y Perú, respectivamente. Y en el 40 se realizó en Chile como conmemoración del cuarto centenario de su capital, Santiago.


Durante la Guerra
En 1942, mientras la Guerra hacía estragos en Europa e impedía toda confrontación internacional, el Sudamericano atravesaba su momento máximo. Uruguay recibió en el Centenario a la que por entonces fue la máxima cantidad de participantes: siete.

La 18ª edición tuvo lugar en 1945 y la sede fue Chile. El torneo tuvo las ausencias de Venezuela y Perú. Pero contó con la incorporación de Colombia.

La de 1946 fue considerada extraordinaria por su nivel de juego y competencia. Un año más tarde, por primera vez, el certamen se trasladó a Ecuador.

En 1949 se estableció un nuevo récord, el campeonato contó con ocho participantes. La sede fue Brasil.

En 1953, para la 22ª edición el país que la debía organizar era Paraguay, pero por problemas de infraestructura la Copa se trasladó a Perú. Sin embargo, el título fue para los albirrojos. En 1955, el certamen se llevó a cabo en Chile y nuevamente el campeón fue Argentina, quien contó con el goleador del torneo, Rodolfo Michelli.

Uruguay albergó el torneo en 1956, en donde no estuvo en juego por tratarse de una versión de carácter extraordinario. Al año siguiente, el certamen volvió a Perú y Argentina se quedó con el título.

Las dos siguientes Copas tuvieron una particularidad, ya que ambas se disputaron el mismo año, en 1959. La primera fue en Argentina, que se quedó con el título. La otra, que se consideró como extra, en Ecuador, y tuvo a Uruguay como campeón.


La Copa conoce la altura
Nuevo destino para el campeonato más antiguo: Bolivia. La república del altiplano recibió en 1963 a los participantes en su capital, La Paz, llamada "el techo del América" por su altura, superior en 3.600 metros al nivel del mar. Este fue un hecho novedoso para la mayoría de los equipos, acostumbrados a jugar en el llano.

En el 66 ingresó Venezuela a la pelea por el título. Varios equipos desistieron de participar de esta edición por algunas discrepancias con la Conmebol debido a que aquella vez hubo una modificación: la Copa se jugaba con partidos eliminatorios previos.



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Argentina, con un equipo con varias figuras consagradas, se coronó campeón en el Sudamericano de 1957 disputado en Perú.

Notas Relacionadas
Sub 20: Argentina goleó a Uruguay con conquistas rosarinas

La selección entró en la recta final de su preparación

Cuando la Copa cambió de nombre


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados