Año CXXXVII Nº 48340
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
Cultura
Escenario
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 24/03
Autos 24/03
Turismo 21/03
Mujer 21/03
Economía 21/03
Señales 21/03


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 27 de marzo de 2004

La educación y los derechos humanos
Interrogantes que plantean una radiografía de la desmemoria
Las preguntas que se hacen los adolescentes sobre el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976

Mónica Evangelisti (*)

¿Qué preguntas se hacen los adolescentes sobre el 24 de marzo de 1976? ¿Qué podemos responder como padres, madres y docentes, incluidos los altos responsables de Educación? Como en otros comienzos de clase, al mismo tiempo que realizo el diagnóstico participativo, incluyo algún ítem referido a la fecha.


Generalmente les pregunto a los chicos con qué asocian la fecha, cómo la simbolizarían -sentimientos, pensamientos, no sólo conceptos-. La intención es indagar acerca de las representaciones que los jóvenes tienen sobre aquellos momentos de la vida nacional, conocer sus conceptos -que guardan mucha relación con los conceptos de sus familias- y, a partir de ellos, poder abrir un plan de trabajo que los incluya, ya sea para ampliarlos, mejorarlos o cambiarlos.
Al terminar el año, o después de varios años, algunos alumnos, como lo hizo Cristian ayer, podrán decir: "Todo lo que sé sobre la dictadura se lo debo a mi profesora de lengua, nos enseñó una banda, fue una época de mucho miedo, no habría que olvidarla". Ojalá la profesora Lidia pueda leer esta nota y compartir la alegría, no todo está perdido en la educación.

Pero este año convoqué también a los jóvenes para que hicieran una pregunta relacionada con esa fecha que escribí en la pizarra. Pregunta que, a su juicio, aún no tenía respuesta para ellos o para la sociedad. Al leerlas las sorpresas fueron múltiples.

La intención ahora es compartir con padres, madres y educadores, para que cada uno en su lugar haga lo que pueda -desde su conciencia ético-política- con estos interrogantes que hacen los alumnos: "¿Por qué será que yo no sé nada sobre esta fecha?" "¿Quiénes la podrían contar mejor?" "¿Por qué en mi familia siempre me taparon los hechos?" "¿Por qué en mi familia sólo me contaron lo que vivieron ellos?" "¿Por qué todavía ahora muchas personas temen contar sobre aquello?" "¿Por qué tanta tortura a la gente?" "¿Por qué no se respetaron los derechos humanos?" "¿Quiénes idearon todo eso que pasó?" (alumnos de 3º polimodal).

"¿Podríamos entrevistar a personas que la vivieron?" "Profe, ¿usted tuvo problemas en esa época?" "El Pozo, ¿qué era, lo vi en la tele?" "¿Tiene algo que ver con La Noche de los Lápices?" "¿Es verdad que una escuela de Rosario tenía una salita que era un lugar de torturas?, me lo dijo un amigo que iba a esa escuela?" "¿Por qué me mintieron tanto?" "¿Quién era el presidente en ese momento?" "¿Era Perón el presidente?" "¿Era Galtieri?" "El estado de sitio era de esa época?" "¿Fue parecido a la época de las Cacerolas?" "¿Cuanto duró esa época?" (alumnos del 9º año de la EGB).

"¿Por qué muchas personas que desaparecieron en esa época todavía no se conoce muy bien cuál es su paradero, ni que le pudo haber pasado?" "¿Quién fue el líder y quién el opositor?" (2º año del polimodal).

Hasta aquí las preguntas más originales que escribieron en los papelitos que debían entregar, pero las más repetidas en todos los cursos fueron unas pocas: "Profe, 24 de marzo ¿era la dictadura?" "El golpe de estado, ¿por qué ocurrió?" "¿Cuál fue el motivo de tanta represión?".

Probablemente los interrogantes que más sorprenderán serán algunos de estos: "¿Cuál es la historia de los militares que según ellos justifique el golpe de estado y sus consecuencias?" "¿Cuáles eran los motivos para tener que asesinar de la manera que lo hicieron y dejar sin derechos humanos a tantos ciudadanos?" "¿Qué ideología llevó a ser tan injustos?" "¿Por qué el pueblo se dejó manejar y manipular al antojo por los militares?".

También, "¿Quiénes eran los Montoneros?" "¿En qué consistía su ideología, por qué el gobierno los consideraba opositores y en qué perjudicaban o beneficiaban al país?" "¿Cuáles eran las bandas o grupos que se enfrentaban?" "¿Por qué no habrán juzgado a las personas que mataron?" "¿Cuál es el verdadero culpable y cuáles las verdades de este hecho?".

Estas últimas preguntas fueron escritas por estudiantes del último año del polimodal - ex 5º año del secundario- de uno de los colegios donde enseño, que pertenecen a familias del nivel medio; las anteriores corresponden a estudiantes que son hijos de familias obreras o con problemas de desocupación y niveles medio-bajo. Intervinieron alumnos de tres colegios de Rosario -y de 6 cursos- y al ser consultados todos se mostraron gustosos de compartir sus dudas con otras personas por fuera del aula.

Los interrogantes que plantean pueden ser una buena radiografía de la desmemoria colectiva, enfermedad social compleja que urge tener en cuenta. Tener ojos en la nuca, además de tenerlos en la frente, nos dirá Eduardo Galeano.

"La educación es un acto de amor, de coraje, es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad, a la que no teme. Más bien, que busca transformarla, por solidaridad, por espíritu fraternal", nos recuerda el maestro Paulo Freire. Hacer memoria de los horrores para reparar al menos tantos errores del pasado y crear mejores condiciones para que no se repitan y puedan definitivamente ser elaborados y superados. También socialmente. Como práctica social, la educación, entre otras, tiene mucho por hacer.

(*) Profesora en historia



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados