| sábado, 13 de marzo de 2004 | Un fenómeno asombroso con una historia singular El rompimiento del glaciar Perito Moreno es un fenómeno de una magnificencia asombrosa al que cientos de turistas de todo el mundo aguardan expectantes y hasta llegan a acampar días para presenciarlo.
Desde 1935, este fenómeno se repitió sin falta cada cuatro o cinco años. Sin embargo, los cambios climáticos han afectado el crecimiento del glaciar y el rompimiento ya no tiene lugar con la periodicidad de antes.
La mole helada lleva el nombre del investigador argentino Francisco Pascasio Moreno, quien a pesar de sus intensos trabajos en la región nunca tuvo la suerte de toparse con esa mole de hielo.
El glaciar tiene una superficie de 275 kilómetros cuadrados, una longitud de 30 kilómetros y, como la mayoría de los glaciares de la región, tiene su origen en el hielo patagónico.
Su velocidad de desplazamiento diario es de 1,7 metro en el centro y de 0,45 metro en los bordes. Su frente, estacionario desde 1917, tiene un largo de 4 kilómetros y, a pesar de los avances y retrocesos, conserva su estado desde hace 86 años.
La masa azul que encandila al mundo debe su color a la mayor o menor compactación de la nieve y a la refractación que, sobre ese cuerpo creado a partir de la transformación en hielo, realiza la luz solar.
En 1879 se lo llamó Francisco Vidal Gormaz, director de la Oficina Hidrográfica de Chile, organismo que impulsó la expedición de Juan Tomás Rogers, capitán inglés de la Armada chilena que fue el primero en avistarlo. Más tarde se lo denominó Bismarck y recién en 1899 gestiones del Instituto Hidrográfico Argentino lograron que se lo nombrara Perito Moreno.
En 1928, el religioso Agostini, que además de ser el gran pionero del andinismo patagónico dejó un invalorable archivo fotográfico de sus expediciones, tomó fotos del glaciar que permiten deducir que por aquel entonces la anchura del canal era de unos 150 metros.
La primera ruptura registrada La primera ruptura documentada desde su descubrimiento fue en 1917, en tanto que la segunda se registró en 1935 y las siguientes en 1940, 1942 y 1947, estableciéndose ciclos de entre dos y cinco años entre cada rompimiento. El último fue en 1988, que duró sólo 24 horas y fue capturado por cámaras de todo el mundo.
Una teoría científica atribuye la interrupción del rompimiento del glaciar al calentamiento total de la Tierra. Los científicos no se atreven a pronosticar cuando volverá a producirse otra ruptura natural.
Desde su asunción en mayo de 2003, el presidente Néstor Kirchner ha llevado a importantes dignatarios a recorrer la región de la provincia. En los últimos meses, la zona fue visitada por los reyes de España, Juan Carlos y Sofía; el mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva; y el de Chile, Ricardo Lagos.
El Calafate es la población más importante de la zona, su nombre deriva de un pequeño arbusto típico del sur patagónico, cuyo fruto es una baya utilizada en la preparación de dulces. El clima primordialmente seco, con una temperatura media máxima en verano de 19 grados en y media mínima de invierno de 2 grados bajo cero. enviar nota por e-mail | | |