Año CXXXVII Nº 48292
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 07/02
Campo 07/02
Salud 04/02
Autos 04/02


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 08 de febrero de 2004

La luz. La firma tiene en Rosario 324 mil clientes y ningún ente que la controle
EPE: entre los apagones masivos y las facturaciones anuales millonarias
¿Se hicieron las inversiones necesarias? Sus boletas son de las más caras del país pero todos los veranos hay cortes

Diego Veiga / La Capital

Factura 500 millones de pesos al año en toda la provincia y sólo en Rosario le da suministro eléctrico a 324 mil clientes. Estuvo a punto de ser privatizada y cerca de una decena de oferentes internacionales se interesaron por gerenciarla. Este verano, apenas empezó a subir la temperatura, se convirtió en el blanco de las críticas de miles de usuarios que se quedaron a oscuras, transpirados y sin ventiladores. Sus tarifas son una de las más caras del país y no existe ningún ente regulador que se encargue de controlarla. ¿Qué pasa en la Empresa Provincial de la Energía (EPE)?, ¿se hicieron las inversiones necesarias?, ¿por qué su actual interventor, Luis El Halli Obeid, se encomienda al cielo y pide que llueva para que no vuelvan los apagones? Un debate con un gran trasfondo político, donde no se descartan delitos graves que hasta el mismísimo gobernador Jorge Obeid denunció públicamente esta semana.

"La política para la EPE fue privatizarla y por eso la desmantelaron", disparó el mandatario provincial el lunes pasado en declaraciones periodísticas.

La frase resulta preocupante, ya que denuncia un presunto delito cometido en la gestión de Carlos Reutemann. "Desmantelar implica una intencionalidad, un acto jurídicamente doloso y podría caber un delito penal", aseguró a este diario el abogado constitucionalista Oscar Blando. El letrado consideró que Obeid debería radicar una denuncia ante el ministerio público. "El gobernador podría presentarse ante la fiscalía y decir que tiene la presunción de que en la EPE hubo un vaciamiento. Luego será el fiscal el encargado de tipificar qué delito podría tratarse", indicó el profesor de derecho político de la Facultad de Abogacía de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Blando insistió en la necesidad de que Obeid "pida que se investigue si en el anterior gobierno hubo un vaciamiento" en la empresa de la energía. Pero, para ello no sólo debería presentarse en Tribunales con sus declaraciones, sino que además debería aportar alguna documentación "que seguramente él tendrá a su alcance", apuntó.

En el mismo sentido, distintos penalistas, que pidieron reserva de identidad, indicaron que con sus dichos, el gobernador estaría denunciando "un vaciamiento de empresa, una defraudación", lo que calificaron como un "delito grave". Además consideraron que Obeid debería aclarar a quién le está atribuyendo el presunto ilícito.


La promesa incumplida del Lole
Cuando el 1º de mayo de 2001 Reutemann, por entonces gobernador de la provincia, anunció ante la Asamblea Legislativa su firme decisión de privatizar la EPE, quizás pocos pensaron que la idea se desbarrancaría a principios del año siguiente. Claro que tampoco fueron muchos los que imaginaban que el país cambiaría drásticamente.

Por esos días, Reutemann señalaba que "para hacer frente a las últimas inversiones se había tomado un crédito de 60 millones de pesos" y una decena de interesados sobrevolaba la provincia con claras intenciones de quedarse con el gerenciamiento de la empresa que más factura en la provincia. Estadounidenses, italianos, belgas, ingleses y españoles sacaban cuentas y se disponían a participar de la licitación.

¿Por qué la EPE se mostraba tan seductora para los capitales internacionales? El presidente de la Asociación del Personal Jerárquico de la EPE, Horacio Bello, aseguró que "en ese momento la empresa tenía muy buenas instalaciones de media tensión y estaba en buenas condiciones", indicó.

Es hasta esos días que se remonta el posible inicio de los inconvenientes que hoy padecen los usuarios. Desde el reutemismo, el ex interventor de la EPE, Antonio Caro, fue quien salió a contestarle a Obeid las acusaciones de desmantelamiento de la empresa y justificó cada una de las inversiones, a punto tal que sostuvo que la firma "quedó mejor que como estaba" (ver página 7).

En medio de este debate teñido de un fuerte contenido político se ubicaron los usuarios. Miles, que tan sólo hace unos días llegaron a estar 17 horas sin luz. Los damnificados abarcaron un amplio espectro y hubo desde comerciantes que perdieron insumos y mercaderías hasta ancianos que quedaron presos en sus departamentos por no poder usar ascensores.

¿Por qué cada vez que hace mucho calor se producen grandes apagones? La pregunta se escucha una y mil veces en la ciudad. Desde la EPE, las explicaciones técnicas señalan que "los cables no alcanzan a cumplir su ciclo normal. En verano siempre hay un gran consumo, pero por la noche la temperatura suele bajar y el sistema se recupera. Este año eso no sucede, la demanda es sostenida y se producen fallas".


Mucho ruido con las inversiones
Más a fondo van las críticas del actual interventor. "Se hizo mucho ruido con las inversiones pero los cortes siguen. Hubo obras, pero no se produjeron en los lugares estratégicos", señaló El Halli Obeid.

Lo mismo opinó el presidente de la Asociación del Personal Jerarquizado de la EPE, quien dijo que la anterior gestión "no pensó en la gente, sino sólo en privatizarla, y ahora están las consecuencias".

A su entender, "se gastó dinero en fortalecer las instalaciones que le garantizaban al privado el ingreso masivo de energía en la provincia, para que después pudieran venderla a los usuarios". Bello cree que "las mayores inversiones estuvieron puestas en garantizar que no hubiera inconvenientes en alta tensión y así se dejó de lado la media tensión, que es la que le causa los mayores dolores de cabeza a la gente".

Lo cierto es que el año pasado las autoridades de la EPE se enfrascaron de lleno en el cambio de la tensión primaria de Rosario. Según se explicó, el proyecto -que se encuentra ejecutado en un 50%- "permitirá incrementar casi un 20% la capacidad de transporte de la red, disminuir las pérdidas de distribución y ahorros en la explotación del servicio".

Esta obra implicó una inversión de más de seis millones de pesos y se empezaron a cambiar, entre otros trabajos, más de 300 transformadores de distribución al tiempo que se comenzó a realizar un mantenimiento preventivo en 1.200 estaciones transformadoras.

Días después de lanzar oficialmente estos trabajos, el jefe de servicio eléctrico de la empresa, Juan Carlos Rizza, indicó que la idea era "disminuir los problemas por recalentamiento de cables en el verano".

Lo cierto es que para Bello, "estos trabajos llegaron de última, cuando se estaban yendo", remarcó.

Desde la anterior gestión al frente de la EPE la respuesta es enérgica. "Si no se hubiesen realizado las inversiones que se hicieron, como la provisión y el tendido del cable de 132 kilovatios entre las estaciones transformadoras Sorrento y Sarmiento -una obra necesaria para reemplazar los cables subterráneos que llegaron al fin de su vida útil y dar confiabilidad al abastecimiento del macrocentro rosarino- los cortes hubieran sido extremadamente masivos", remarcaron.

Otra de las banderas que se agita desde la anterior administración es el "operativo antifraude", una campaña que comenzó a principios del año pasado y que tuvo como objetivo detectar a los enganchados. Según detallaron, el plan logró que los índices de pérdidas por robo comenzara a disminuir.

Mientras tanto, los críticos de la anterior gestión siguen hablando de "falta de planificación" y de que sólo "se direccionaron fondos con el objetivo claro de lograr la privatización".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
En medio del debate, los damnificados.

Notas Relacionadas
Los resarcimientos por cortes

Caro: "Decir que desmantelamos la EPE es una barbaridad, mi gestión fue excelente"


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados