 | martes, 14 de octubre de 2003 | Analizan en los libros escolares los contenidos sobre la dictadura militar Desde Educación se busca garantizar "la defensa de la democracia por encima de cualquier interpretación" El Ministerio de Educación de la Nación busca unificar los contenidos de todos los libros de texto que se utilizan en los colegios secundarios para garantizar que el período de la dictadura militar sea enseñado de acuerdo con los preceptos de la defensa de la democracia. El titular de la cartera, Daniel Filmus, aseguró que el Consejo Federal de Educación formó una comisión para analizar cómo los libros de texto de historia analizan e interpretan el proceso militar.
"Lo que buscamos es que esté garantizada la defensa de la democracia por encima de cualquier interpretación", dijo, explicando que "cada jurisdicción tiene su propia diseño curricular, hay algunos en el que se plantea la defensa de la democracia de manera muy fuerte, pero cada provincia tiene la facultad de cambiar los contenidos básicos que reciben los alumnos". El ministro agregó que "cada profesor tiene la potestad de elegir el libro que va a comprar el alumno o el que le va a proveer la escuela para analizar este tema".
El período de la última dictadura militar es considerado todavía un tabú para muchos profesores de historia en las escuelas secundarias del país, donde la represión ilegal y las historias de los desaparecidos no se tratan sino de manera superficial. A esa conclusión llegaron varios profesores, alumnos, historiadores y responsables de editoriales consultados sobre la información que reciben los chicos argentinos acerca de la dictadura antes de su ingreso a la universidad.
Sin embargo, muchos de los expertos hicieron hincapié en que la forma en que se enseña este período depende de cada profesor y que no hay un programa uniforme sobre cómo abordar este tema. Susana Raspa, docente en tres escuelas secundarias de Salta y con más de 25 años en la profesión, dijo que hoy "el tema de la dictadura militar continúa siendo tabú y hasta en los mismos textos sólo se lo trata someramente". Indicó que le tocó vivir como estudiante universitaria de historia el período de la dictadura. "Sé que nos cuesta bastante explicarlo ante la inquietud de los alumnos, porque en realidad los estudiantes fuimos muy perseguidos en esa época", opinó.
"No se puede mirar por arriba" Hilda Douboloy, profesora de historia de tres niveles de polimodal de una escuela santafesina, destacó que "hay distintos puntos de vista con respecto al tratamiento del tema" pero señaló que "lamentablemente hay colegas que todavía prefieren no hablarlo o darle una mirada por arriba". Precisó que en las escuelas son "algunos" los profesores que le dedican más tiempo al análisis de la dictadura, porque hay otros para los cuales "el tema es absolutamente prescindente".
Los docentes también apuntaron hacia los programas de estudios, a los que en general calificaron de "anacrónicos" respecto de la enseñanza del período de la dictadura militar. Mirta Abdala, docente de historia en Bariloche y dirigente de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter), indicó que "pese a que ahora se vive en un contexto absolutamente distinto, desde 1989 los contenidos referidos a la dictadura no fueron modificados". Señaló que "los chicos profundizan un poco más sólo si su docente tiene la iniciativa. Y como hay tantos profesores con interés por tocar el tema como otros por olvidarlo, es una forma muy mala de estudiar ese momento histórico".
En la ciudad de Buenos Aires, la materia de historia se regía hasta 2002 con programas viejos y recién ahora hay una renovación, sólo para los alumnos del primer y segundo año del secundario.
Elvira Saluzzi, docente del Instituto de Lenguas Vivas porteño, destacó que en este contexto "el docente da el período de la dictadura militar de manera muy superficial y otros directamente no lo dan, de modo que depende de cada profesor".
Los responsables de elaborar los contenidos de los manuales de historia indicaron que se rigen de acuerdo a criterios de diseño curriculares elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación y el de cada una de las provincias. Marcelo Musa, responsable de contenidos de la editorial Santillana, dio su punto de vista: "En nuestros manuales hacemos hincapié en el contexto político y económico en que se desarrolló la dictadura militar pero no nos referimos en profundidad a todo el sistema de represión ilegal y los centros clandestinos de detención". (Télam) enviar nota por e-mail | | Fotos | | La dictadura muchas veces es considerada tabú. | | |