| sábado, 20 de septiembre de 2003 | Poscosecha. Jornatec 2003 reunió a especialistas nacionales y extranjeros Para que el grano viaje en primera clase El encuentro organizado por Aposgran hizo hincapié en la logística como clave de la poscosecha Hay que cuidar cada grano como si fuera el último, estamos comercializando alimentos y no tenemos derecho a ignorar las pérdidas". Raúl Frúgoli, presidente de la Asociación Argentina de Poscosecha de Granos (Aposgran), enfatizó así la importancia, no siempre reconocida, de mejorar permanentemente el tratamiento de la producción más allá de las tranqueras, "no sólo en lo que hace al secado, aireación y conservación de grano sino rescatando también el tremendo impacto del transporte y la logística en la cadena de comercialización".
Precisamente, la agenda de desarrollo en materia de obras de infraestructura y mejoramiento de transporte fue uno de los ejes principales de las Jornadas nacionales Técnicas en Poscosecha (Jornatec 2003) que, organizadas por Aposgran, se realizaron en la Bolsa de Comercio de Rosario.
El encuentro de dos días abarcó entre sus áreas temáticas la logística del transporte granario, los aspectos legales del transporte, la hidrovía y los fletes marítimos y la experiencia brasileña en estos temas.
"Queremos demostrar que la poscosecha es algo más que el secado, aireación y conservación del grano, hoy la poscosecha es un conjunto de actividades interdisciplinarias que adquieren una gran importancia para toda la cadena", señaló Frúgoli.
-¿Esto es dimensionado así en toda la cadena?
-Pensamos que sí, vemos que cada vez se le da mayor importancia porque además la misma demanda impone pautas de creciente exigencia. Cuando pocos hablaban de poscosecha, un grupo de personas formamos Aposgran, cuya principal actividad es motivar a la acción, cuidando cada grano como si fuera el último.
En el terreno de la infraestructura y el transporte, la entidad asumió la meta del complejo agropecuario de alcanzar al fin de la década una cosecha de 100 millones de toneladas de granos. "Este aumento va a tener que estar acompañado de una serie de inversiones que son muy necesarias para facilitar el transporte, no sólo carretero sino por ferrocarril, que es donde se observan las mayores diferencias de costo si nos comparamos con los Estados Unidos, Canadá y Australia".
También aludió a la necesidad de continuar los trabajos de acondicionamiento de la hidrovía desde Santa Fe al Norte y la profundización del río hacia el Océano, ya que "por cada pie de calado un Panamax puede transportar entre 1.500 y 1.800 toneladas más, lo que significa beneficio económico para los productores".
La fuerte inversión pública que se reclama serviría para acompañar las inversiones que ya está motorizando el sector privado, respondiendo a un panorama favorable de mercado "no para hoy sino para los próximos años" ya que, dijo Frúgoli, "esto no es simplemente un veranito".
Así lo reafirmó el economista Jaime Abut, quien consideró que "Argentina debe aprovechar el índice alcista del mercado de granos" para potenciar el desarrollo de la economía del interior, donde se concentra el grueso de la producción.
Rogelio Pontón, director del departamento de investigaciones económicas de la Bolsa de Rosario, subrayó que la logística del transporte se transforma en un tema fundamental desde el momento que Argentina "exporta el 75% de los granos que produce". Enfatizó que "todo plan maestro de transporte debe tender a utilizar los medios más baratos en este orden: marítimo, hidroviario, ferroviario y camionero".
Presentó, además, una serie de datos numéricos discriminados según el medio empleado, concluyendo que "para un monto de 9.000 millones de dólares en exportaciones granarias, la incidencia de los fletes representa el 24%".
Respecto de las hidrovías Paraguay-Paraná y Paraná-Tieté, destacó que "ambas hidrovías necesitan acondicionamientos diversos, en primer lugar un dragado a 10 pies efectivos, que permitan el tránsito de barcazas en forma permanente durante todo el año" y mencionó ideas en danza sobre hidrovías transversales, como la del Carcarañá y el desagüe de La Picasa a través del Arroyo Pavón, para desembocar en el Paraná. También destacó la importancia de construir anillo circunvalar ferroviario y vial del área Rosario en el marco de la proyección de 100 millones de toneladas.
Antonio Ballan, director de Logística del grupo Caramurú, la mayor empresa aceitera de capitales brasileños, se explayó sobre los desafíos del país vecino frente a una cosecha de 113 millones de toneladas en el corto plazo.
"El negocio de la soja es una de las principales fuentes para ingreso de divisas del país con 8.000 millones de dólares y 12% del total exportado", señaló y reconoció que la matriz de transporte en Brasil "es inadecuada por la predominancia del uso del modo carretero para largas distancias", lo que a su juicio es una desventaja frente a la competencia de Argentina y Estados Unidos. En ese sentido, admitió que la baja utilización de las hidrovías para bajar la producción a la zona de Rosario conspira contra una reducción de los costos en el país vecino.
Pero no sólo de infraestructura vive el grano. Jornatec 2003 abordó la agenda vinculada a las nuevas exigencias de la demanda, con la trazabilidad como vaso vinculante. El especialista Juan Carlos Salerno abundó sobre el tema, mientras que Janio Santurio, de la Universidad Federal de Santa María (Brasil), disertó sobre micotoxinas. Frúgoli, de Aposgran, instó a trabajar duro en el análisis sobre cómo conservar la calidad de los granos, cuáles son las herramientas de gestión y "qué puede suceder si no respetamos ciertas condiciones internacionales de comercialización" ya que "el mundo si bien no dejará de comer, tenderá sí a comer distinto, a saber lo que come y a exigir mayor calidad". enviar nota por e-mail | | Fotos | | La hidrovía es clave para la logística del sector. | | |