 | sábado, 16 de agosto de 2003 | "La lectura crítica de los medios es un punto de partida, no de llegada" Daniel Prieto Castillo, investigador de la Universidad Nacional de Cuyo, opinó acerca de la compleja relación entre escuela y medios Fabiana Monti / La Capital Daniel Prieto Castillo fue maestro rural y también ejerció el periodismo. Desde la década del 60 viene trabajando la relación entre escuela y medios de comunicación, desde la investigación. También lo hace en organismos como la Ciespal y Radio Netherland Training Center. Actualmente se desempeña como director de posgrado de docencia universitaria en la Universidad Nacional de Cuyo. Consultado por La Capital, el especialista dio su punto de vista acerca de esa relación y aseguró que si bien diversas experiencias han mostrado un camino al respecto, es indispensable que existan políticas que contemplen el tema.
-¿Los docentes tienen herramientas para trabajar desde una perspectiva crítica el discurso de los medios en la escuela?
-Hay que ser cuidadosos cuando se habla de escuela porque se suele hacer una abstracción excesiva. En el año 1994, en Mendoza, se llevó adelante un programa donde participaron 840 docentes para trabajar el uso de la televisión en la escuela. La resultado fue que había más consumo que experiencia. De todas maneras, experiencias sostenidas como la de "El diario en la escuela" muestran que se ha avanzado bastante. Hay interacciones con instituciones, encuentros y ha venido dando resultados. Por ejemplo: el trabajo que se ha realizado con la prensa escrita, también tiene que ver con la recuperación de la capacidad de escribir para poder jugar con la escritura. Lo hemos utilizado con los docentes que mucho no escriben.
-Desde su perspectiva ¿cómo puede generarse un mayor diálogo entre los discursos?
-Hay que abrir la mirada. Pero esencialmente hace falta una política de Estado. En nuestro país nunca ha habido una política respecto a los medios de comunicación y qué hacer con la escuela. Un ejemplo es México. En el año 1973, se lanzó una política de Estado y se grabaron más de 100 mil horas de producción para trabajar en la escuela. En Argentina, tres décadas después que comenzó el auge, salió una reglamentación para su trabajo. Políticamente nunca se vio el problema
-Usted señala que faltan políticas al respecto pero al mismo tiempo la sociedad es atravesada con más énfasis por los medios. Entonces ¿cómo se cubre ese desfasaje?
-Por eso planteaba la cuestión política. Así se va a ir cerrando la brecha. Además, la lectura crítica de los medios comienza a fines de los 60, por lo cual hay un camino recorrido, sobre todo en Latinoamérica. Se tiene lo realizado en las aulas, los materiales, los problemas existen,la demanda también es my grande. Por lo cual sólo hay que implementarla.
-¿Y cómo debería ser una educación en medios?
-La lectura crítica necesita un conocimiento del medio para formar un consumidor inteligente y eso lleva años de trabajo. Además, la lectura crítica es un punto de partida no de llegada. Primero hay que conocer los recursos, cómo se pone una foto o por qué tal texto, después viene la crítica. Además, tendría que pensarse como un eje transversal, como se hace en los Estados Unidos, donde se trabaja con los medios desde distintas materias.
-¿Ahora, el trabajo de comunicación en la escuelas no suele circunscribirse en los medios?
-Sí, normalmente sucede eso. Pero la comunicación influye en otras instancias, en el grupo, en las instituciones, se mueven una cantidad de elementos porque es un proceso complejo. enviar nota por e-mail | | |