Año CXXXVI Nº 49900
Política
Economía
La Ciudad
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Campo
Educación
Escenario
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 09/07
Autos 09/07
Turismo 06/07
Mujer 06/07
Señales 06/07


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 12 de julio de 2003

La ganadería resiste el desalojo
Referentes de la gandería discutieron en Pergamino los nuevos rumbos del negocio
Técnicos, industriales y productores defendieron la rentabilidad del sistema mixto en la pampa húmeda

En un momento en el que se debaten las consecuencias de la expansión sojera en todo el país, más de 500 productores, industriales, analistas y operadores del negocio ganadero se reunieron en Pergamino la semana pasada para renovar su compromiso con las vacas y diseñar propuestas de producción que mejoren la rentabilidad de los sistemas mixtos.

El encuentro que reunió a los principales referentes del sector fue la edición número XIV de las Jornadas Ganaderas de Pergamino, organizadas por el Estudio Ganadero de esa ciudad, este año en colaboración con Ferias y Exposiciones Argentinas.

"No buscamos recomendar tecnologías o paquetes cerrados, sino favorecer un debate serio en el que se puedan intercambiar argumentos para aplicar en distintas situaciones, según cada zona y cada establecimiento", señaló Carlos Kitroser, director del Estudio Ganadero Pergamino y alma matter de las jornadas.

El organizador señaló que la actividad se realizó en el marco de "una visión más optimista del negocio de la carne" respecto de años anteriores, lo que se puso en evidencia con la asistencia de récord de productores de siete provincias, y con el lleno de los stands de la exposición que acompañó el encuentro.

La primera de las dos jornadas estuvo destinada a resaltar desde el punto de vista productivo y económico las ventajas del sistema mixto de producción. Para Carlos García Ferré, importante productor del norte de la provincia de Buenos Aires, con la siembra directa, " la rotación ganadera no es imprescindible pero sí es conveniente desde lo ambiental y desde lo económico".

"La rotación agrícolo-ganadera, bien realizada, mantiene sus ventajas pero requiere vocación por la actividad y alto nivel de dedicación, logrando a su vez altas producciones físicas sobre pasturas", agregó García Ferré, quien se mostró convencido de que "el sistema mixto es el que potencia los rindes agrícolas".

Los especialistas del Inta Venado Tuerto concentraron la atención con su sistema de Cría Bovina Intensiva (CBI) en campos agrícolas, que con éxito se está implementando en más de 15 establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe, que de esta forma están reintroduciendo la cría en el corazón sojero de la pampa húmeda.

El sistema trabaja sobre pasturas de muy alta producción, de hasta 15 ó 20 toneladas de materia seca por hectárea por año. Martín Correa Luna, del Inta Venado Tuerto, señaló que "una agricultura sin rotación es poco sustentable en el tiempo" mientras que "la pastura y los desechos del ganado recuperan parte de la fertilidad física y química del suelo"..

Telmo Trossero disertó sobre la cosecha racional de rastrojos con pastoreo directo, un recurso que, aseguró, "es viable, estable y sustentable en el tiempo, a la vez que mantiene una mayor biodiversidad que los sistemas agrícolas puros". En el mismo panel, Fernando Eluchans opinó que "los rastrojos de maíz conforman un recurso muy importante para ser transformado en carne" y aconsejó "un pastoreo racional, con la mayor carga posible y en el menor tiempo posible".

Luis Villa, Víctor Tonelli, Luis Bameule, Marcos Giménez Zapiola, Arturo Lavallol y Angel Girardi, participaron el viernes de la mesa de debate sobre las fortalezas y debilidades de la cadena de valor. El presidente del Senasa, Bernardo Cané, iba a ser de la partida pero se excusó a último momento argumentando que tuvo que reemplazar al secretario de Agricultura en una recepción al ministro de Agricultura de Australia.

De todos modos, lo ecos de su pelea con los frigoríficos que quedaron afuera de la distribución de la cuota Hilton, estuvieron presentes en las charlas de pasillo del encuentro de Pergamino.

El presidente de Aprocaboa recordó que "la Argentina no quedó afuera del principal circuito comercial de carne a nivel internacional por culpa del virus de la aftosa sino por culpa del virus de la trampa".Girardi puso un debate un punto interesante ya que vinculó la expansión sojera en desmedro de otras producciones con una situación que va más allá de la rentabilidad. "La falta de seguridad, la falta de infraestructura y la situación en la que se encuentran las escuelas rurales contribuyen a expulsar gente del campo y con ello a las actividades que necesitan de recursos humanos con habilidades específicas, como la ganadería, por eso es que atender todos esos aspectos que hacen a la vida rural también es hacer política ganadera", advirtió.

En el mismo panel, el consultor Marcos Giménez Zapiola, instó a hacer "una reingeniería de la ganadería" que "fue corrida de la pampa húmeda pero que tiene un gran potencial en las zonas extrapampeanas". En ese sentido, pidió no hablar de "marginalidad" cuando se habla del corrimiento geográfico de la actividad. "Con el avance de la soja cambia el núcleo de la zona de cría e invernada, y lo que hay que hacer es trabajar a partir de allí". Víctor Tonelli expuso el caso de Carnes Hereford y aclaró que "no hay que apurarse a escribir la necrológica de la ganadería".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El sector ganadero quiere recuperar terreno.

Notas Relacionadas
La OIE salió en respaldo de Cané

Pymes reaccionan en cadena


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados