| miércoles, 02 de julio de 2003 | Estudio obligatorio detecta la sordera en recién nacidos Una ley nacional establece la realización del examen de otoemisiones acústicas en los bebés. Si bien la tecnología está disponible, en Rosario no es una práctica habitual María Laura Favarel / La Capital La negligencia se paga cara. Uno de cada mil niños nacidos vivos es sordo, y cuatro son hipoacúsicos, es decir que tienen alguna dificultad para escuchar. El estudio obligatorio de otoemisiones acústicas (OEA) detecta las dificultades en forma temprana, lo que posibilita iniciar un tratamiento de estimulación para recuperar la audición. Es necesario hacerlo antes de los seis meses, porque de lo contrario el niño no sólo habrá perdido las posibilidades de escuchar, sino también de aprender a hablar.
Para determinar la capacidad auditiva de los recién nacidos existen siete equipos disponibles a nivel público y privado en la ciudad. A pesar de la vigencia de una ley nacional (Nº 25.415) que obliga a la detección temprana de la hipoacusia, a todo recién nacido, antes del tercer mes de vida, "no es una práctica habitual en los centros de salud locales", confirmó a La Capital el otorrinolaringólogo, Jorge Wulfsohn.
Los médicos tienen sus razones para demorar el examen: en las primeras horas de vida, el niño debe estar bajo cuidados especiales y los profesionales privilegian estas prácticas en desmedro del estudio acústico, que queda para más adelante y finalmente se olvida. A esto se le suma el desconocimiento de los padres sobre la importancia del estudio.
Estimulación a tiempo El examen de otoemisiones acústicas (OEA) permite detectar fallas auditivas en las primeras semanas de vida y comenzar con el tratamiento de estimulación, en el que intervienen fonoaudiólogos, psicólogos, pediatras y otorrinolaringólogos. "Los resultados cambian según cuando se inicie la estimulación", explicó Wulfsohn, vicepresidente de la Sociedad de Otorrinolaringología del Litoral. Cuando el problema se detecta antes de los tres meses, al niño se le colocan otoamplífonos, que actúan como estimuladores auditivos. En cambio, si se detecta luego de los seis meses, "es probable que el niño quede mudo", advirtió el médico.
Un estudio realizado por el doctor Robert Pfifer, en el Jackson Memorial Center de la Universidad de Miami, demostró que cuando se trata a los chicos antes de los tres meses adquieren una audición casi normal. Estos resultados impulsaron al Congreso de EEUU a sancionar la ley de la obligatoriedad.
El otorrinolaringólogo aclaró que el estudio debe hacerse a todos los recién nacidos y no únicamente a los bebés de alto riesgo. "Durante el embarazo, desde las primeras consultas, el obstetra debería explicar la importancia del estudio", enfatizó el médico.
Energías auditivas El estudio de otoemisiones acústicas (OEA) consiste en la colocación de un chupetito en el oído, durante un minuto. Este permite detectar la corriente eléctrica que se encuentra en el conducto auditivo externo (oreja), emitida desde las células ciliadas externas de la cóclea.
Respecto del estudio Wulfsohn comentó que "es revolucionario" porque hasta hace algún tiempo, cuando se quería saber qué pasaba en el oído había que colocar un electrodo a través del tímpano, con todos los riesgos que ello implicaba. Luego se demostró que en el conducto auditivo externo también hay corriente eléctrica. De este modo se echa por tierra los conceptos que argumentaban que se podía dividir el oído en externo, medio e interno. Hoy se sabe que existe actividad eléctrica en todo el sistema auditivo.
"Por eso -relató el médico-, una persona que recibe un golpe inesperado en su conducto auditivo, se desmaya, cae al piso y puede llegar a morir al recibir una sobre estimulación en la oreja, que genera un paro cardíaco o muerte súbita".
Los recientes estudios permiten comprender por qué quienes viven en comunidades ruidosas son más violentos y se comunican menos. "Si las escuelas tuvieran otro nivel de ruido, los chicos aprenderían mejor", afirmó el médico. enviar nota por e-mail | | Fotos | | La estimulación es eficaz antes del tercer mes. | | |