Año CXXXVI Nº 49888
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Arte
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
anteriores
Turismo 29/06
Mujer 29/06
Señales 29/06
Educación 28/06
Campo 28/06


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 30 de junio de 2003

Colombia da dos pasos hacia la pacificación

Bogotá. - Estados Unidos financiará en los próximos dos años la desmovilización de 3.000 paramilitares colombianos, reveló la embajadora de Washington en Bogotá, Anne Patterson, pero aclaró que ese hecho no implica que su país desista de solicitar la extradición de los jefes de ultraderecha.

"Vamos a financiar la desmovilización del primer grupo de Autodefensas (paramilitares), que son más o menos 1.500 personas. Tenemos el compromiso para el próximo año para el mismo número de personas", dijo Patterson, en una entrevista del diario bogotano El Tiempo.

La diplomática, que dentro de una semana termina su misión de tres años en el país andino, admitió que este "es un proceso muy costoso que necesita el apoyo de todos. Cada desmovilizado cuesta más o menos 8.000 dólares por año", añadió la embajadora, quien dijo esperar que el gobierno colombiano pueda conseguir otros fondos.


Bosques en lugar de coca
Los miembros de 3.000 familias de la región colombiana del Putumayo que dejaron las siembras de coca y se dedican a cuidar los bosques recibieron ayer el primer pago por su labor, en presencia del presidente, Alvaro Uribe. El mandatario entregó los certificados de pago a las "familias guardabosques" en una reunión celebrada en Orito, un municipio del departamento del Putumayo, situado en la frontera con Ecuador, 800 kilómetros al suroeste de Bogotá.

Cada una de las familias escogidas en el Putumayo, la mayor zona de cultivos ilícitos de coca de Colombia, recibirá cerca de 300 dólares cada dos meses durante un año, de acuerdo con el convenio firmado entre el gobierno y los labriegos en diciembre pasado.

Los campesinos se comprometieron a eliminar las siembras ilegales de sus tierras y trabajar para recuperar y conservar la vegetación nativa de bosque y selva. La sustitución de cultivos fue certificada por técnicos de las Naciones Unidas (ONU), que indicaron que se han eliminado 1.000 hectáreas de cultivos ilícitos en la región de Orito.

De acuerdo con cifras oficiales, en el Putumayo había cerca de 13.000 hectáreas sembradas con arbustos de coca, cuyas hojas se utilizan para producir cocaína, y el plan se ampliará a otras regiones colombianas. (EFE y DPA)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados