Los rosarinos que tengan armas podrán canjearlas por alimentos, materiales de construcción, medicamentos, becas de estudio, libros y pases para el transporte público. Es que el Concejo Municipal aprobó ayer un programa de desarme que se llevará adelante por diez días y estará a cargo de una comisión integrada por representantes municipales y provinciales, trabajadores sociales y miembros del Registro Provincial de Armas. Pero además de esta iniciativa para "aumentar la seguridad pública", el cuerpo decidió pedirle a la Municipalidad que gestione la incorporación del Laboratorio de Especialidades Medicinales a la norma de calidad ISO 9000.
El Programa de Desarme Voluntario para la Paz Urbana, que presentó el radical Jorge Boasso, se basa en una experiencia de canje de armas realizado en Mendoza. Para Boasso "la clave del éxito está en la motivación" que tengan los rosarinos y por eso las armas serán canjeadas por bienes de consumo básico, como alimentos, remedios, materiales de construcción y ropa, y también por bienes "simbólicos", como espectáculos, libros y becas de estudio.
Primero, la comisión especial de desarme realizará una campaña de concientización y después será la encargada de supervisar el canje de las armas, que se extenderá por diez días.
El programa prevé crear un fondo especial que recepcionará los recursos para posibilitar el canje, al que podrán llegar aportes municipales, provinciales, nacionales, del ámbito privado, fundaciones y asociaciones de la ciudad.
Calidad asegurada para el LEM
Los concejales también aprobaron un proyecto del concejal Gustavo Gerosa por el cual se aplicarán las normas de calidad ISO 9000 al Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de la Municipalidad.\Si bien en principio el edil del ARI proponía que las normas fueran aplicadas a toda la administración municipal -comenzando por la Dirección General de Registración e Inspección y la Dirección de Obras Particulares, por ser áreas conflictivas-, el proyecto sufrió modificaciones. Ahora sólo se aplicará al LEM para garantizar la calidad en la elaboración de los medicamentos y agilizar la producción.\Por eso la Municipalidad deberá gestionar la incorporación del laboratorio a las normas de calidad productiva ISO 9000, a través de la Empresa BVQI perteneciente el grupo Bureau Veritas Qualiti Internacional Argentina SA, por medio de un sistema gratuito denominado Probonus.