-¿Cómo surgió la idea de La Risata? -Surge de la conformación formal del grupo Cómicos de Miércoles. Hace varios años había una carrera de clown en el Instituto Superior de Danzas y Expresión Corporal. Los que egresamos de esa carrera nos empezamos a reunir para seguir entrenando y cada vez éramos más. Como queríamos algo más que entrenamiento, empezamos a hacer funciones y las planteamos como Peñas Jocosas, el año pasado, con varios números en formato de varieté, una vez por mes. Este año seguimos con eso y empezamos a tener colaboraciones especiales de otros cómicos y así llegamos a la idea del encuentro. -¿Qué otras actividades incluye? -Además de las cinco funciones por noche, habrá seminarios de dramaturgia y entrenamiento corporal, manipulación de objetos a través de artes marciales, técnicas de clown, malabares y una charla a cargo de Chiqui González sobre una aproximación a la risa desde lo social. Mañana habrá una fiesta con los músicos de La Cimarrona y la murga La Improvisada. -¿Cómo se organizaron internamente? -Es bastante cooperativo en todo sentido. Muchos de los roles son rotativos y no hay instancias jerárquicas. Héctor Ansaldi y Patricia Larguía fueron nuestros referentes desde un principio y están acompañando el proceso. Muchos de los trabajos que presentamos son propuestas propias realizadas por el resto del grupo a partir de consignas que elegimos entre todos. -¿Cuál fue el criterio de selección de los grupos que participan? -En principio, el trabajo con la comicidad. Tratamos de trabajarla desde el clown y no tanto al humor de texto, más desde lo físico entendiendo a la risa como algo orgánico. Generalmente pedimos que sean números breves de 20 minutos como máximo o fragmentos de obras del mismo tiempo. Algunos ya habían estado en las peñas, pero también habrá un grupo de Casilda y un unipersonal de Camilucho, un rosarino que se formó acá y hoy vive en Catamarca. -¿Qué los llevó a definirse por el humor? -Todos estamos de acuerdo en que la risa es una de las maneras de placer y de vida saludable que uno puede llevar. La risa es una forma de vida y para nosotros no es solamente una manifestación artística más. Todo lo que hacemos tiene siempre ese tinte, inclusive fuera del escenario. La risa es una actitud. Hay organizaciones internacionales, como Payasos sin Frontera, que proponen a la risa como eje de trabajo y la comicidad que nosotros abordamos tiene esas características. -¿Tienen modelos para este trabajo? -No específicamente. Algunos nos copamos más con (Federico) Fellini, otros con las caricaturas o el cómic. -¿Cómo se inserta lo cómico en la actualidad? -Ocupa un lugar importantísimo. Este año parece que a todos se nos dio por eso porque se hizo el Festival Ristoc; el encuentro Carcajada, en Buenos Aires; el ciclo del Eslabón Perdido, en La Morada que este año tiene como eje el humor y el ciclo de humor en el Lavardén. La Risata va hoy, mañana y pasado, a las 20.30, en Caras y Caretas, Corrientes 1518.
|  "La risa es una de las formas del placer", señaló Ghisoli. (Foto: Hugo Ferreyra) |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|