Diecisiete frigoríficos perdieron su habilitación para exportar carne a Europa, los cortes de carne vacuna de mayor precio y calidad conocidos como cuota Hilton, por resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y a pedido de inspectores comunitarios. Lo curioso es que el anuncio no fue hecho por el organismo sanitario sino por los directivos del Argentine Beef Consortium (ABC), que agrupa a los mayores exportadores del sector. En la misma medida, que aún no se difundió oficialmente, el organismo sanitario habilitó a otras 11 plantas y fijó en 58 el número de frigoríficos habilitados para participar del negocio exportador de 28 mil toneladas de carne, que supera los 240 millones de dólares anuales, indicaron los representantes del consorcio que agrupa a los principales frigoríficos exportadores. Entre las empresas "deslistadas" (retiradas de la lista) para exportar a Europa figuran Sadowa, de Mar del Plata (Buenos Aires), que el último año procesó 1.370 toneladas de cuota Hilton; Estancias del Sur, de Unquillo (Córdoba), con 2.041 toneladas; Ecocarnes (ex Cocarsa), de San Fernando (Buenos Aires), con 1.725 toneladas, y Cepa, de Pontevedra (Buenos Aires). "Las cuatro plantas pertenecen al ABC, las dos primeras fueron suspendidas por el Senasa y las otras dos por pedido de los inspectores europeos", indicó ayer por la tarde en conferencia de prensa Luis Bameule (Frigorífico Quickfood) vicepresidente de la entidad. El dirigente, quien estaba acompañado por Mario Ravetino (Federación de la Industria Frigorífica Argentina) y Héctor Salamanco (Asociación de la Industria Cárnica Argentina), señaló que simultáneamente se incorporaron otras 11 plantas. Las firmas suspendidas deberán esperar la próxima inspección del Senasa, en marzo de 2004, para reclamar su rehabilitación, lo que significa que no participarán del reparto del próximo período de la cuota Hilton, que va del 1º de julio de 2003 al 30 de junio de 2004. Entre los establecimientos que perdieron su habilitación se menciona frigoríficos ubicados en la provincia de Buenos Aires, como Morrone (Temperley), que tenía 540 toneladas; Compañía Procesadora de Carnes (San Fernando), con 329 toneladas, y CV Internacional (Avellaneda) y Quim Mit (Olavarría), con 100 toneladas de cuota Hilton cada uno. También se menciona a Fricop (de Rosario, Santa Fe), con 230 toneladas, y Alem, (Posadas, Misiones), con 21 toneladas. Entre los habilitados están Matievich y Nelson (Santa Fe), Vizental (Entre Ríos) y Rioplatense y Runfo (Buenos Aires), que también se encuentran asociados al ABC. La separación de las 17 plantas "libera" unas 6.500 toneladas de cuota Hilton, mientras la incorporación de las otras 11 ocupa 2.500 toneladas aproximadamente, lo que dejará un remanente de 4.000 toneladas para distribuir entre quienes siguen en el negocio. Sin embargo, los industriales estimaron que la medida adoptada por el Senasa poco antes de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) comience a repartir el cupo de la cuota Hilton correspondiente al próximo año agrícola europeo "no apunta a la concentración" de la exportación en pocas empresas. "Se habla de la concentración pero lo cierto es que hay atomización, porque hace un año había 33 plantas autorizadas para exportar Hilton y ahora suman casi 60", argumentó Bameule. Los industriales restaron asidero a las versiones sobre "actos de corrupción" en los procesos de adjudicación de la cuota a las empresas exportadoras y reclamaron "respeto y credibilidad para el organismo sanitario estatal en el exterior" a fin de mantener los mercados abiertos .
| |