Año CXXXVI
 Nº 49.869
Rosario,
miércoles  11 de
junio de 2003
Min 11º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Intercambios académicos

En los últimos años han tomado gran difusión los convenios de vinculación entre instituciones educativas brasileras y argentinas, tanto para la formación docente como estudiantil. Tal es el caso del Instituto General San Martín y el Centro Universitario Feevale, de Novo Hamburgo que desde hace cinco años vienen realizando actividades conjuntas. En ese marco, los docentes Donaldo Hadlich y Wagner Da Rosa, especialistas en fotoperiodismo y producción en televisión respectivamente, estuvieron en Rosario dictando cursos a estudiantes de periodismo. De visita por La Capital, los profesores dieron su punto de vista acerca de las diferencias y similitudes entre la formación en esta área de ambos países.
Wagner Da Rosa es uruguayo pero desde hace años es docente en la maestría en periodismo de Feevale. Su especialidad es la televisión y desde su punto de vista la principal diferencia entre el trabajo en comunicación de Brasil y el de Argentina es cultural. "Vemos que en el tratamiento periodístico de la TV hay cierto descuido en el tema de la imagen. Por momentos queda olvidado y se parece más a una radio televisiva, por lo cual es un aspecto a estudiar", sugirió.
Para el docente, esta cuestión se origina en que mucha de la gente que pasó a la televisión, viene de la radio, pero afirma que, como sucedió en Brasil después de unos años, poco a poco se irá encontrando un lenguaje propio para este formato. "Esto lo ponemos en discusión con los estudiantes. También el hecho de que es importante no subordinar la creatividad a la técnica que muda constantemente. Primero hay que dominar el proceso de comunicación", indicó.
Fotoperiodismo
A su turno, Donaldo Hadlich habló sobre el fotoperiodismo y la dificultad que tiene la concepción de este tema en Argentina. "Toda imagen en el periodismo gráfico constituye un texto visual y su papel es el mismo que el texto escrito. Por eso es necesario el diálogo entre periodistas y fotógrafos, y un tema que se está discutiendo mucho en Brasil, es acerca de la responsabilidad social de un texto visual y la postura ética", aclaró.
Hadlich explicó que si no existe ese diálogo entre ambos participantes del proceso de comunicación, "si no se pone objetividad", se cae en el riesgo de crear un nuevo contexto, una nueva realidad. "Los fotoperiodistas tienen que sintetizar en una imagen, todo el relato de la realidad. No debe haber división entre el texto escrito e imagen y no tampoco manipulación. No debemos olvidar nuestra responsabilidad social, ya que somos nosotros los que vamos a formar la opinión pública", rescató.


Notas relacionadas
Encuentro entre estudiantes y periodistas
"El mejor oficio del mundo"
Postítulo y licenciatura
Diario La Capital todos los derechos reservados