Año CXXXVI
 Nº 49.866
Rosario,
domingo  08 de
junio de 2003
Min 2º
Máx 12º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La OEA cargó contra el FMI por su indiferencia sobre la crisis argentina
La falta de crecimiento económico en Latinoamérica genera "un ambiente de ingobernabilidad"

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, criticó ayer la indiferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) frente a la crisis económica argentina. "Latinoamérica no ha podido crecer económicamente en los últimos años y eso claramente genera un ambiente de ingobernabilidad, de desesperación y frustración", aseguró.
"Tanto el FMI como el Tesoro de Estados Unidos manejaron esta situación con un poco de indiferencia, con una visión puramente técnica, como se vio reflejado en la crisis social y económica de Argentina", agregó.
El máximo representante de la OEA llegó a Chile para concurrir a la conferencia anual de cancilleres americanos y ayer participó en un encuentro con organizaciones civiles en la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), que tiene su sede en Santiago.
El estancamiento de las economías de la región en los últimos años, según advirtió, afecta la gobernabilidad democrática, que es el tema central de la reunión de cancilleres que se inicia hoy y culminará el próximo martes.
En la trigésimo terceras asamblea general de la OEA se definirán, además, mecanismos de cooperación en casos de quiebre de la institucionalidad democrática en alguno de sus países miembros. El secretario general adjunto de la OEA, el estadounidense Luigi Einaudi, señaló en conferencia de prensa que la resolución 1.080 adoptada por la entidad multinacional, en 1991 en Chile, no había definido específicamente el término "interrupción".
Agregó que se avanzó en ese sentido con la aprobación de la Carta Democrática, el 11 de septiembre de 2001 en Lima, pero que aún falta establecer los mecanismo de apoyo si se verifica la interrupción de alguno de los mecanismos típicos de la democracia representativa.

El gran tema
Aseveró que estos sistemas de ayuda serán "el gran tema" de la cumbre en Santiago, que se centrará en la gobernabilidad democrática.
El director general de Política Exterior de la Cancillería de Chile, Carlos Portales, dijo en ese sentido que desde 1991 ha habido avances democráticos en las 34 naciones que son miembros plenos de la OEA, pero que se requiere perfeccionar y hacer más sólidas a las instituciones a fin de que la democracia esté más cerca de la ciudadanía y sea aún más valorada.
Einaudi coincidió en que se ha avanzado en legitimidad de los gobiernos de la región y refrendó el interés de Estados Unidos por ser parte de los procesos de profundización de la democracia en América, a través de su participación en la OEA.
En ese sentido, negó que Washington intente desmarcarse de las instancias multilaterales y destacó que la OEA ha adquirido un papel central para la Casa Blanca, a diferencia del pasado, y que ve a esta instancia como un lugar "privilegiado" para la cooperación, situación que no se repite en otras regiones o instancias del mundo.
El diplomático afirmó que si bien Estados Unidos tiene fuertes intereses económicos en otras regiones, reconoce que pertenece a "un mundo", en referencia al continente americano, y que desea cooperar.
Al respecto, consideró que la Convención Internacional Contra el Terrorismo que se desarrolla en la OEA es un instrumento "único" y consideró que éste da además garantía de respeto a los derechos humanos.
Einaudi aseveró que no es prioridad para su país ni para esta Asamblea ratificar dicho cuerpo legal en Santiago, pero reconoció que ya hay tres países que ratificaron la Convención y que Perú y México también desean hacerlo.
La "estrella" de la Asamblea será el secretario de Estado norteamericano Colin Powell, cuyo arribo -previsto para hoy- es interpretado en Chile como el fin de cualquier asomo de tensión entre ambos países por la falta de apoyo de Santiago a los ataques a Irak, en el Consejo de Seguridad de la ONU. (DPA y AFP)



César Gaviria es el secretario general de la OEA.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Piden fortalecer defensa de los derechos humanos
Diario La Capital todos los derechos reservados