Los supermercados lanzaron en los últimos meses una feroz batalla de ofertas. Es que tras la estrepitosa caída del consumo tuvieron que salir a captar clientes a cualquier precio. Tal es así, que los descuentos tienen un piso aproximado del 10 por ciento y alcanzan en algunos casos hasta el 20 por ciento. Las superofertas se plantean por línea de productos o por un determinado lapso de tiempo, como los descuentos de fin de semana sobre la facturación total que algunas cadenas están implementando. Las asociaciones de defensa de los consumidores sostienen que esta competencia "beneficia a la gente", que ahora más que nunca está atenta a las promociones que se publicitan. Hay un dato en el que todos coinciden: los hábitos de consumo de la gente ya no son los mismos. "Están atentos a las ofertas y hasta hay quienes van detrás de ellas de supermercado en supermercado", aseguró el titular de la asociación de defensa del consumidor La Comuna, Carlos Comi. Es que a las clásicas publicidades de ofertas que los grandes comercios difunden semanalmente, se sumaron otras estrategias que están dando buenos resultados. "Además de la comunicación habitual que teníamos con los clientes, implementamos otro tipo de acciones", explicó el gerente general de La Gallega, Oscar Soda. Y un ejemplo de eso son los descuentos que los clientes obtienen comprando con las tarjetas de crédito o de débito del Banco del Suquía, así como también el día del aniversario del supermercado todas las compras fueron rebajadas un 15 por ciento con cualquier forma de pago. "Esta es una forma de responder a las exigencias del mercado. La gente busca alternativas porque quiere llevarse lo mismo que antes con el mismo dinero y por eso busca siempre las ofertas", apuntó Soda. En el supermercado Libertad los descuentos oscilan entre el 15 y el 30 por ciento. "La idea es generar un mayor tráfico de clientes y para eso hay una política de promociones en determinados grupos de productos, con condiciones especiales según la forma de pago", detalló el director del supermercado, Marcelo Fernández. Y Coto no sólo se sumó a esta batalla por ganar clientes, sino que además fue uno de los precursores a la hora de lanzar lo que los especialistas califican como campañas "agresivas". Las ofertas semanales y las promociones de sábados y domingos son la base de la estrategia que está llevando adelante este hipermercado. A lo que suma también las ofertas "mejor por cantidad", que abarcan determinados productos que salen más baratos si se compra varias unidades. Por ejemplo, "mejor por caja", que permite comprar vinos de diferentes marcas a mejor precio. Y los descuentos del 15 por ciento por pago electrónico (tarjetas de débito y de crédito) que Coto viene realizando los domingos es otra forma de captar a potenciales consumidores. Los híper admiten que con esta estrategia los días de promociones aumentan considerablemente las ventas. Pero como son descuentos que a veces superan en algunos casos el 20 por ciento, muchos se preguntan hasta cuándo los supermercadistas podrán mantener esta política. "Esto es una vuelta a la competencia después de la terrible crisis y es saludable para los clientes", opinó Comi, y explicó que las promociones a través de tarjetas de débito y crédito "son parte de una estrategia de los bancos para recuperar su rentabilidad, porque los pagos por medios electrónicos implican una caja de ahorro o una cuenta corriente para el banco". El titular en Rosario de la Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de Argentina (Adecua), Cristian Galindo, aseguró también que "siempre que la competencia sea legítima, favorece a la gente porque de otro modo los precios son manipulados por un monopolio".
|  Los hábitos de consumo de la gente han cambiado. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|