La compensación a los bancos por la pesificación asimétrica, la restitución de facultades al gobierno para definir el aumento de tarifas de servicios públicos, la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, y una nueva estructura impositiva son los principales temas económicos que deberá abordar el Congreso en los primeros meses de gestión del presidente electo Néstor Kirchner.
De hecho, la compensación bancaria y la reforma de la Carta Orgánica ya están en estudio en la Comisión de Finanzas pero no se pudo abordar dado que el oficialismo parlamentario primero quiere acordar la agenda con el futuro presidente y con el ratificado ministro de Economía, Roberto Lavagna.
De todos modos, el jefe de Palacio de Hacienda ya adelantó que quiere acelerar la sanción de los proyectos de leyes comprometidos en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, previo a la renegociación crucial que se reanudará dentro de dos meses y que contemplará un entendimiento de mayor alcance.
En este lote de iniciativas se encuentran, además de la compensación bancaria, la rebaja del 35 al 30% la alícuota del impuesto a las ganancias para compensar la prohibición de aplicar en los balances el ajuste por inflación, y la reforma del Impuesto a la Transferencia a los Combustibles.
Tarifas en conflicto
Pero el proyecto que abrirá una polémica más fuerte aún no llegó al Congreso y está referido a la cuestión tarifaria en los servicios públicos, dado que Lavagna quiere que los diputados y senadores aprueben un proyecto que restituya la potestad del gobierno de fijar incrementos tarifarios.
Lavagna anunció que buscará que el Congreso apruebe una ley por la cual "se le restituya al Poder Ejecutivo" la potestad para fijar las tarifas de los servicios públicos, las cuales están prácticamente congelados desde enero del año pasado.
Por lo pronto, este tema ya provocó un fuerte debate el año pasado cuando los diputados quisieron aprobar un proyecto de ley para que el Congreso tuviera la última palabra en la renegociación de las tarifas y de los contratos de los servicios públicos.
Ahora esa posibilidad parece estar descartada porque el justicialismo no buscará enfrentarse con Lavagna, el único ministro que tiene su puesto asegurado, aunque en fuentes del oficialismo aseguran que la delegación de esa facultad provocará un fuerte debate parlamentario.
Lavagna necesita recuperar esa potestad dado que esto le permitirá el reajuste de las tarifas, dos veces suspendidas por decisiones judiciales, uno de los reclamos de las propias empresas, apoyados por el FMI y el Banco Mundial.
Otro tema que también obligará a Lavagna a una laboriosa negociación es la búsqueda de la autorización del Parlamento al gobierno para emitir un bono destinado a compensar a los bancos por la pesificación de los créditos hipotecarios y la obligación de ajustar los depósitos a 1,40 por dólar más el CER.
Combustibles
En tanto, el proyecto de reforma del impuesto a los combustibles se aprobará sin sobresaltos en los próximos días con las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto votado en la Cámara de Diputados para que se mantenga la neutralidad del impacto en los precios.
El proyecto votado en la Cámara baja transforma el monto fijo de 53 centavos que se cobra actualmente en el impuesto a las naftas en un índice porcentual del 64% y en el gasoil, que es 15 centavos, en una tasa fija del 22%, mientras que en el Gas Natural Comprimido se lo fija en el 16%.
Pero los senadores, junto a los funcionarios del Ejecutivo, acordaron establecer los siguientes porcentuales en concepto de ITC sobre el precio de despacho: naftas normales, 70%; naftas súper y ultra, 62%; gasoil, 19%, y gas natural comprimido, 16%.
En cambio, es más complicada la votación del proyecto de reforma al impuesto a las ganancias.