Además de la difusión del derecho a la identidad, las Abuelas de Plaza de Mayo, desarrollan "como parte necesaria de la reconstrucción de la memoria de nuestro país", un proyecto de archivo biográfico de las familias con chicos desaparecidos. A partir de un convenio realizado en 1998 con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se inició el proyecto Reconstrucción de la Identidad de los Desaparecidos, Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo. El trabajo se realiza en todo el país con tres tipos de soportes: escrito, gráfico y de audio. La tarea del equipo es apoyada por cuarenta ayudantes de investigación que son -en su mayoría- estudiantes y graduados universitarios que entrevistan a las familias. Además, desde septiembre de 1999, el proyecto está incorporado a la programación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Según señalan las Abuelas: "El archivo busca garantizar, para los chicos que recuperen su identidad, la historia de vida de sus padres y de su familia a través del relato tanto de sus abuelos, tíos y demás familiares como de los amigos de los padres del nieto buscado". El objetivo principal es "reconstruir a través de un archivo de historias familiares, la identidad de los desaparecidos con hijos secuestrados y o nacidos durante su cautiverio que fueron apropiados. Se busca a través de él, preservar el acceso a la identidad, restituir la identidad socio cultural de los padres desaparecidos". "La conformación del Archivo Biográfico Familiar constituye la reapropiación de las historias de vida de los desaparecidos para articular sentidos, dar fuerza a los contenidos de la memoria, colaborar con la restitución de la identidad de aquellos a los que les fue arrebatada y relacionar el pasado con el presente", señalan.
| |