Año CXXXVI
 Nº 49.834
Rosario,
miércoles  07 de
mayo de 2003
Min 5º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La especialista opina que las generaciones adultas han perdido su lugar
Adriana Puiggrós: "El Ministerio de Educación tiene que recuperar su protagonismo"
Para la pedagoga se trata de un desafío que deberá asumir el próximo ministro del área

Marcela Isaías / La Capital

La necesidad de entender y encontrar respuestas a la profunda crisis que atraviesa la educación argentina es una preocupación constante de muchos educadores. En su nuevo libro "¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente" (Editorial Galerna), Adriana Puiggrós propone "recorrer una y otra vez la historia, la historia de la educación, las historias escolares, locales, las biografías, en direcciones distintas", porque esto "permite tomar distancia de las inminencias presentes, vincularse con lo que nos ocurre con menos angustia por su inmediata resolución y darnos la posibilidad de imaginar futuros".
Adriana Puiggrós es doctora en pedagogía y especialista en historia y política educativa en argentina. Además de ser autora de numerosos escritos y libros, desde 1981 dirige el proyecto Alternativas Pedagógicas y Prospectiva Educativa en América Latina (Appeal).
La primera edición de "¿Qué pasó en la educación...?", que apareció el mes pasado en las librerías, se agotó en quince días. En diálogo con La Capital, la investigadora habló de lo que cree será el desafío del próximo ministro que asuma la cartera educativa, de los 10 años de la ley federal y también de la necesidad de que el docente recupere su tarea de enseñar.
"Hace falta -señala Puiggrós en su libro- que las nuevas generaciones tengan confianza en los adultos, abran su negada receptividad, reciban la herencia. Acogerla es condición para hacer con ella lo que consideren pertinente o lo que deseen, para seleccionar, clasificar, intimar con algunos enunciados, detestar otros, elegir una interpretación y un estilo de vida".
-En su libro insiste mucho en la necesidad de que el docente recupere su lugar de saber, ¿es lo que más se ha perdido en este último tiempo?
-Creo que sí. El problema más grave es el hecho de que los docentes y los adultos hayan perdido su lugar de sujeto de saber. Es decir, que se descalifique la capacidad de las generaciones adultas para transmitir la cultura y que las mismas no valoricen suficientemente su cultura y sus creencias como para transmitirlas.
-En las aulas los alumnos ponen en duda permanentemente la palabra del profesor, se descalifican los contenidos y no se valoran las instituciones como la escuela, ¿es una consecuencia inmediata de esta desvalorización?
-Exactamente. La contrapartida de lo que mencionaba es que los chicos y jóvenes, y también los adultos, no valorizan lo que los docentes saben. Entonces la consecuencia inmediata es que hay muchas dificultades para que se produzca el hecho educativo, para que se llegue a consustanciar el vínculo pedagógico.
-¿Hay un momento clave de la historia de la educación argentina en que se produce esta ruptura y corrimiento del docente del lugar del saber?
- Sí, básicamente el momento en que se produce esta ruptura es desde la dictadura (1976) hasta estos días. La dictadura produce una ruptura muy fuerte del vínculo de la transmisión cultural entre las generaciones: prohíbe recordar y prohíbe transmitir.

-Este año se cumplen 10 años de la ley federal, ¿qué evaluación hace de la aplicación de este período de reforma?
-Es un período donde se produjo una desintegración del sistema educativo nacional. Por eso veo muy importante ahora hacer políticas de rearticulación de este sistema. Además, considero que hay que revisar la aplicación del tercer ciclo de la EGB y el polimodal, porque al desaparecer la enseñanza media (como nivel) lo que ocurrió fue que se se borraron los espacios para los adolescentes. Entonces, hay que rearmar estos espacios. Esto no quiere decir que haya que volver a la primaria y a la secundaria, pero sí que debe haber una mayor articulación entre el tercer ciclo y el polimodal.
-Esta desintegración del sistema educativo que menciona, ¿se vincula con el desfinanciamiento que sufrió la aplicación de la ley federal?
-No sólo con el desfinanciamiento, sino también con que no hay políticas (educativas) nacionales. Los sistemas educativos pueden ser provinciales, pero las políticas nacionales no pueden faltar. Las mismas ahora son muy pocas. Se me ocurre, por ejemplo, que a nivel nacional podría haber un plan de promoción de la lectura y la escritura, o en el caso de los docentes un programa de capacitación.
-¿Qué es lo mejor que tuvo la ley federal?
-Hummm...que es la primera vez que se dicta una ley integral del sistema educativo.
-¿Uno de los desafíos en materia educativa que tendrá el nuevo gobierno que asuma en los próximos días será entonces recuperar la presencia del Ministerio de Educación nacional?
-Sí, el Ministerio de Educación de la Nación tiene que tener mucho más protagonismo, un impulso más importante que el que tiene hasta ahora y asumir responsabilidades nacionales.
-Digamos que ahora no aparece y que las provincias hacen cada una por su lado. ¿Cuál es el primer paso que debería dar el ministro que asuma la cartera para recuperar esta presencia?
-Acordar con el Consejo Federal, acordar políticas comunes y hacer un gran acuerdo con este consejo. Si bien el mismo tiene presencia en las provincias a través de sus ministros, debería también tenerla como grupo. El nuevo ministro también debería hacer un pacto con los docentes.
-En el libro "Qué pasó..." señala que el educador debe aprender y enseñar a sus alumnos el arte de equilibrar lo necesario y lo contingente. ¿Qué es lo necesario y qué lo contingente de la educación en este momento?
-Lo necesario es incorporar, integrar a la gente que ha quedado fuera del sistema educativo. Lo contingente es lo que la educación pueda hacer en medio de una crisis tan complicada.



"Hay que remarcar los espacios de aprendizaje".
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Los mejores funcionarios
Diario La Capital todos los derechos reservados