Año CXXXVI
 Nº 49.830
Rosario,
sábado  03 de
mayo de 2003
Min 9º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Brasil abrió un conflicto en el Mercosur por los alimentos transgénicos
Amenazas en el frente agrocomercial
Se complica el frente internacional. Productores norteamericanos disparan contra la soja sudamericana

Como si las pérdidas por las inundaciones en el centro-norte santafesino, una de las principales regiones productivas del país, no fueran suficiente motivo de preocupación, desde el exterior llegan nuevas amenazas para las exportaciones agropecuarias argentinas.
Esta semana Brasil desató un nuevo frente de conflicto en el Mercosur al entrar en vigencia un decreto que exige el etiquetado de alimentos que contengan organismos genéticamente modificados. Según cálculos privados, la medida podría originar pérdidas cercanas a los 600 millones de dólares para los exportadores argentinos.
Argentina es uno de los países con mayor superficie sembrada a nivel mundial de soja transgénica y, en menor medida, maíz. En el caso de la soja, Brasil no es un importante comprador, a diferencia del cereal grueso. Pero lo más preocupante es la obligación de etiquetar los alimentos que, por distintas vías, podrían tener estos ingredientes. En ese caso, las trabas podrían alcanzar incluso a la leche, que se coloca en grandes volúmenes en el país vecino.
Según las explicaciones de las autoridades brasileñas, que por otro lado reconocieron la existencia de una amplia superficie sembrada con transgénicos en sus propios Estados sojeros (a pesar de que no están autorizados), cualquier alimento que contenga algún ingrediente o derivado por encima de 1% de transgénico deberá tener un rótulo.
El tema va más allá de las exportaciones directas a Brasil ya que, para Argentina, significa que su principal socio político y económico se alinea con las exigencias de la Unión Europea, que sí es un fuerte demandante de granos y subproductos argentinos.
La medida tomó por sorpresa al gobierno argentino, que la rechazó por "inconsulta" y presentó una queja formal ante la Cancillería del país vecino. "Creemos que es una decisión apresurada del gobierno brasileño", dijo el subsecretario de Agricultura, Roberto Domenech.
Una amenaza menos directa pero igualmente peligrosa llegó desde Estados Unidos, con el alerta lanzado por productores y autoridades norteamericanas sobre la presencia de roya (hongo asiático) en la soja sudamericana. La advertencia está más direccionada a Brasil (donde esta enfermedad está más difundida) y, de nuevo, se trata de un mercado poco atendido por Argentina. Aún así, el alerta fue lanzado en momentos en que se especula con la necesidad de las industrias del país del norte de abastecerse con poroto sudamericano.
Recientemente, la Asociación Americana de Soja (ASA) urgió al gobierno de George Bush que tome las medidas apropiadas para salvaguardar la superficie que se cultiva con soja en los Estados Unidos, de las infecciones provenientes de los países sudamericanos.
El hongo asiático produce la alteración de las hojas de las plantas de soja y disminuye la absorción de nutrientes. Además, cada infección produce numerosas esporas microscópicas que pueden ser fácilmente transportadas por los vientos. Un experto brasileño explicó que la infección recortó la cosecha de ese país en 2,2 millones de toneladas.
Si bien el Usda no puede prevenir las infecciones originadas por el viento, tomaría las medidas comerciales necesarias para reducir las posibilidades de una infección, en el caso que la importación de soja sudamericana sea económicamente posible.
Al respecto, un informe publicado en el sitio web de la casa corredora Barrilli advierte que el alerta "podría ser el argumento para prohibir el ingreso de poroto desde Sudamérica en el que caso que su limitada disponibilidad de materia prima los obligue a importar".
"La roya no es un tema nuevo, existen unos 160 géneros y unas 600 especies diferentes, aunque en realidad se cree que en el planeta existen entre 9 mil y 10 mil especies, estos hongos microscópicos y parásitos serían originarios de Asia y se detectaron en más de 200 familias diferentes de plantas, tanto silvestres como cultivadas y en prácticamente todo el planeta", señala el informe.La presencia de roya en Paraguay se conoce desde 1980, mientras que en el Estado brasileño de Paraná se encontró la enfermedad desde mediados de la década de los 80.El informe de Barrilli no deja de advertir sobre la "oportunidad" en la que se lanzó el alerta estadounidense. "Si observamos las escasas disponibilidades de materias primas en el mercado sojero norteamericano, que hacen augurar a especialistas de la talla de Oil World que hacia fin del ejercicio podrían generarse importaciones desde Sudamérica, no hace falta mucho análisis para comprender la jugada: trabar posibles importaciones".
Un relevamiento efectuado recientemente por el Inta junto a un experto patólogo de Estados Unidos determinó que en el país el área afectada con el hongo está limitada a algunas regiones de la provincia de Misiones. aunque no está claro hasta dónde se puede propagar la enfermedad, el temor que existe es por las consecuencias de la cercanía con Brasil y Paraguay.
Desde el gobierno provincial, el tema es seguido de cerca por autoridades de la Secretaría de Agricultura que, a nivel informal expresaron su preocupación no tanto por la presencia de la enfermedad (que estiman no podría propagarse a esta región) sino por la señal que envía Estados Unidos con el alerta. El fondo de la preocupación es la creciente sojificación del agro argentino, a costa de otros cultivos y producciones. "Imagínese el desastre que sería en un país donde se siembre únicamente un cultivo si los compradores decidieran imponer una traba para-arancelaria argumentando la existencia de algún tipo de enfermedad", se preguntó un funcionario provincial.



El 90% de la soja sembrada en Argentina es transgénica.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El misterio del hongo asiático
Diario La Capital todos los derechos reservados