Año CXXXVI
 Nº 49.827
Rosario,
martes  29 de
abril de 2003
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El acceso de Kirchner al ballottage provocó incertidumbre en el mercado
Se quedó uno de los candidatos pro mercado y la Bolsa cayó 9%
Aunque las acciones perdieron las posiciones ganadas la semana pasada, el dólar se mantuvo quieto

Con una abrupta caída, casi un nueve por ciento en el valor de las acciones, la city porteña reaccionó de manera adversa a los resultados de los comicios del domingo. En el marco de una gran incertidumbre de cara a la segunda vuelta electoral, los analistas valoraron que el repunte de los papeles producida a finales de la semana anterior -cuando se llegó a pensar en una segunda vuelta entre Carlos Menem y Ricardo López Murphy- involucionó ante el hecho consumado de que el sillón de Rivadavia será disputado entre el ex presidente y Néstor Kirchner.
En cambio, el dólar siguió retrocediendo y cerró con una cotización de 2,88 pesos por unidad en casas de cambio, aunque el Banco Central (BCRA) fue comprador neto en la jornada de ayer, aumentó en 24,9 millones de dólares sus reservas.
Aunque la moneda norteamericana arrancó estable perdió terreno a lo largo de la jornada. Así, la cotización para las grandes operaciones se ubicó en 2,85/2,87 por unidad en las pizarras porteñas y cerró a $2,84 y $2,91 para las dos puntas.
El Central compró 11,2 millones de dólares a los exportadores y 13,7 millones en el segmento mayorista.
En Wall Street, el centro financiero mundial, por ahora se observa una actuitud de espera. La segunda vuelta electoral acaparó la atención de los analistas de mercados emergentes, que si bien dejaron entrever su preferencia por Menem, señalaron que al mercado no lo inquieta la posibilidad de que el santacruceño se transforme en el próximo presidente.
Luego de que el candidato preferido de los mercados, Ricardo López Murphy, quedara fuera de carrera, los analistas estiman que la principal diferencia entre Menem y Kirchner se dará en torno de la política monetaria, sobre todo en cuanto a la fortaleza del peso que propone el candidato del Frente por la Lealtad y el dólar alto que impulsa el postulante del Frente para la Victoria.
Martín Anidjar, vicepresidente de JP Morgan Chase, pronosticó efectos negativos sobre los bonos argentinos "a medida que la probabilidad de que pierda Carlos Menem suba. Mucho no se sabe lo que haría Kirchner no hubo un debate muy detallado de políticas. Lo que sí se sabe es que uno, Menem, empuja una política de peso fuerte y el otro, Kirchner, una de peso débil", dijo y agregó: "El peso débil implica dificultades para pagar deuda en dólares y por lo tanto menos dinero disponible para la restructuración. Se ve una elección muy reñida".
"Los resultados de las votaciones no ayudaron. Asimismo, Menem no cuenta con muchas probabilidades para salir exitoso, por el momento. Ahora los mercados están descontando esa posibilidad", recalcó por su parte Rodolfo Acosta, de Mercado Abierto.
Kirchner es un incógnita para los inversores. No saben muy bien qué hará y sólo pueden juzgarlo por el presidente de Eduardo Duhalde.
"Tras un exceso de optimismo, la bolsa busca un nuevo punto de equilibrio para posicionarse en vista a la segunda vuelta", remarcó el ejecutivo Mariano Tavelli. "Las 600 unidades de cierre del Mercado de valores, Merval, podría ser un piso. De ahí en más, confirmaría una tendencia", agregó el analista de la casa bursátil.
En cierta forma, la plaza licuó todas las ganancias producto del optimismo eleccionario sobre López Murphy. Ahora, el panorama es distinto: Carlos Menem con un modelo ortodoxo, y Néstor Kirchner con una de mayor participación estatal.
Los títulos públicos retrocedieron 1,03 pct. "Con los resultados del domingo este segmento se cayó", puntualizó un agente de la banca privada. "Carlos Menem se inclinó por reestructurar la deuda a través de una disminución de las tasas y alargamiento de los plazas. Pero Néstor Kirchner habló de revisar cuánto es genuina y cuánto no", agregó.
Por su parte, el call money repuntó. Se negoció entre 6 y 7 pct en los bancos de primera línea, y a 8 pct en los de segunda y tercera.
Fernando Losada, analista de mercados emergentes de ABN Amro, estimó que "en términos del valor del peso los resultados no van a tener un impacto importante dado que, en caso de que ganara Kirchner, lo que vamos a tener es más de lo mismo".



Los mercados apostaban a los candidatos "amigos".
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Transener no
Diario La Capital todos los derechos reservados