Economistas de distintas líneas coincidieron ayer en que los mercados permanecerán estables en los próximos días hasta tener una tendencia clara de los votantes para la segunda vuelta electoral pero, si bien consideraron que el dólar no sufrirá sobresaltos, admitieron que la Bolsa y los bonos pueden volverse volátiles. Antonio Margariti sostuvo que la baja en la Bolsa debe atribuirse a criterios racionales. "Falló el pronóstico de que se llegaba al ballottage Menem-López Murphy, pero no porque la Bolsa pretendiera un final entre dos candidatos pro-mercado sino porque este ballottage iba a ser un escenario abierto y promisorio para la renovación institucional y política", explicó el economista. "Un candidato representaría la seguridad del pasado y el otro implicaría el cambio y la apertura hacia el futuro", agregó. Asimismo, el analista explicó que al surgir el escenario Menem-Kirchner, la Bolsa se encuentra con un final no abierto y encerrado dentro de los límites del partido justicialista que "a nadie entusiasma". "Al descubrirse la falta de alternativas, la Bolsa cae", destacó. Por otra parte, indicó que como este final cerrado augura la continuidad política y económica de un único partido, a la falta de alternativas le sucede la prolongación del statu quo y el dólar se plancha. En tanto, Ariel Mercurio, de Transatlántica, dijo que el mercado cambiario a diferencia del bursátil tratará de mantener su tendencia a la baja porque ya tenía asumida la victoria justicialista. "La Bolsa apostaba a López Murphy y subió, pero reaccionó rápidamente cuando se diluyó esa posibilidad", aseguró. Mercurio sostiene que hasta el 18 de mayo el mercado bursátil volverá a los niveles que manejaba antes de apostar por López Murphy y que el dólar oscilará entre 2,80 y 2,90 pesos. El economista local Jorge Bertero aseguró que la incertidumbre de los mercados se debe a la escasa diferencia entre los dos candidatos que accedieron al ballottage y destacó que hay que tener el cuenta los movimientos del mercado de bonos. En cuanto al mercado accionario advirtió que los títulos que más cayeron fueron los de las empresas privatizadas de servicios públicos. "Si gana Kirchner y sigue Roberto Lavagna como ministro de Economía la postura frente a estas empresas es poco flexible y se mantendría la negativa a la recomposición de tarifas", explicó el analista. Por su parte, Orlando Ferreres sostuvo que en el terreno del tipo de cambio, la cotización del dólar, medidas económicas, inversiones y tarifas no va a pasar nada importante hasta el 18 de mayo. Sin embargo, explicó que puede haber "una mayor volatilidad" en el mercado bursátil y de bonos en dólares, que habían subido en los últimos días ante la presunción de que Menem y López Murphy pasarían a una segunda vuelta, como señalaban algunas encuestas. En coincidencia, el economista de Fiel, Daniel Artana, consideró que tras las elecciones, no deberíamos esperar sobresaltos en el mercado cambiario, pero podría haber un impacto negativo en el mercado de bonos. Pese a que la mayoría de los especialistas creen que no habrá cambios hasta la segunda vuelta electoral, algunos coinciden en que los inversores seguirán con atención los pasos que den los dos candidatos en sus respectivas campañas hasta su confrontación final y la inclinación de los votantes en ese período. Por su parte, el analista financiero, Rafael Ber, de Argentine Research, dijo que en las tres semanas que restan para el ballottage el mercado va a estar monitoreando a través de las encuestas cuál será su modelo de decisión. "El dólar, al igual que las inversiones, no se va a mover hasta que haya una definición de tendencia que la van a dar las encuestas mucho antes del 18 de mayo", afirmó. "Si la tendencia marca como próximo presidente a Kirchner, el escenario es un dólar de 3 a 3,10 pesos, y para un escenario con Menem como ganador se prevé una banda de 2,70 ó 2,80 pesos", pronosticó Ber. Algunas de esta previsiones comenzaron a vislumbrarse el "día después", cuando la Bolsa de Buenos Aires, se hundió hasta más del 8 por ciento, reflejando el temor de los operadores a que un candidato de los que no son considerados pro-mercado se transforme en presidente; aunque el dólar mostró tendencia bajista. Por otra parte, aunque la mayoría sostiene que el resultado electoral del domingo plantea el enfrentamiento de dos modelos antagónicos, no todos los economistas coinciden con esta visión. El economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Claudio Lozano, señaló que la gestión de Eduardo Duhalde como salida de la convertibilidad no es un modelo distinto al anterior, sino una adecuación de lo que es el esquema dominante en Argentina al nuevo contexto internacional, que a diferencia de los •90 no posibilita seguir endeudando al país. "Este es el debate que se plantea con Kirchner: si va a ser la continuidad de lo que ocurrió o si incorporarán nuevas perspectivas en el desarrollo de la economía", remarcó Lozano. Carlos Pérez, de la Fundación Capital, indicó que la oferta electoral antes de los comicios "estaba en un ángulo de 180 grados", y los resultados para el ballottage "la reducen a 90 grados", explicó.
|  Hubo tensa calma el día después de las elecciones. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|