El reclamo por aumento salarial de los empleados públicos se hará sentir mañana en toda la provincia. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) ratificó un paro por 24 horas que si bien mantendrá la asistencia a los lugares de trabajo, afectará la atención al público en la mayoría de las reparticiones públicas santafesinas. El titular de UPCN, Alberto Maguid, pronosticó que la adhesión a la medida "será total". No obstante, el secretario general de la Gobernación, Ricardo Spinozzi, advirtió que la discusión sobre la recomposición salarial "no está en la agenda" del gobierno de la provincia. Y para no dejar lugar a dudas, recordó: "Cada peso del presupuesto ya tiene fijado su destino".
En cambio, Maguid consideró que "el diálogo no está roto". Y, aun con el paro echado a rodar, se cuidó bien de salvar las "buenas relaciones" que el gremio siempre ha tenido con el gobierno de la provincia.
"Este paro no se hace contra nadie, sino a favor de un aumento salarial", sostuvo a la par que consideró que la medida de fuerza servirá para "tocar campanas y despertar de su somnolencia a quienes no comprenden que la gente necesita aumento ya".
En este contexto, UPCN lanzará mañana "una jornada activa de protesta" en las dependencias de la administración pública provincial. Con este cese de actividades, el sector público completa su estrategia de presión por un aumento salarial, luego de que la semana pasada los municipales lanzaran su propio plan de lucha.
Y a la medida se sumó también la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra), por lo cual los profesionales que trabajan en hospitales provinciales sólo prestarán guardias mínimas.
Servicios restringidos
La atención al público quedará suspendida mañana en las delegaciones locales del gobierno provincial, en el Registro Civil, Registro de la Propiedad, la Administración Provincial de Impuestos (API), el Iapos y Catastro.
La medida incluirá también a los porteros de las escuelas que, si bien asistirán a los establecimientos, no cumplirán sus funciones (ver aparte). En cambio, en los hospitales se mantendrá un servicio de guardia, y los comedores escolares brindarán un menú de emergencia, es decir alimentos fríos como sandwiches y frutas.
El paro no afectará la actividad normal de los Tribunales, el poder Legislativo ni la policía provincial.
El planteo de UPCN es fundamentalmente el de recomposición salarial basado en la pérdida de poder adquisitivo que, tras la devaluación, sufrió el salario de los empleados públicos. Sin embargo, el titular del gremio no quiso hablar de cifras: "Los números surgirán de la mesa de diálogo que se abra con el gobierno de la provincia en una actitud de mutua comprensión. No queremos sacarle lo que no puede, sino lo que puede surgir de la discusión de números".
Pero en algunas reparticiones provinciales los pedidos son más contundentes. Los delegados del Iapos distribuyeron ayer un comunicado en donde se reclama, entre otros puntos, un aumento de 200 pesos para todos los estatales y la derogación de la ley de emergencia económica y previsional.
No descontarán el día
La medida de fuerza se expresará de manera distinta en cada una de las reparticiones públicas provinciales. "Cada lugar de trabajo, según su idiosincrasia, resolverá en qué forma expresa la protesta, saliendo a la calle, cortando rutas, o haciendo asambleas por sector", adelantó Maguid, a la par que pronosticó que la "adhesión será total".
En ese sentido, los agentes provinciales tendrán una carta a su favor ya que el secretario general de la Gobernación adelantó que "si los trabajadores se presentan a sus lugares de trabajo no hay ninguna justificación para descontarles el día".
UPCN agrupa unos 27 mil empleados públicos provinciales que se desempeñan en hospitales, comedores y la mayoría de las reparticiones de la administración pública. Según definió el titular del gremio, el sueldo promedio bruto de estos agentes asciende a 500 pesos. "Pero en el bolsillo no se llevan más de 150 pesos porque, a partir de la devaluación, el empleado público subvencionó con créditos la pérdida adquisitiva de su salario", advirtió Maguid, y concluyó: "Vivimos del préstamo, pero el crédito se agotó".