Ante el aumento de enfermos de neumonía atípica en el mundo -la enfermedad ya alcanzó los 4.439 casos, 263 mortales, según indicó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS)- especialistas en infectología argentinos señalaron que no existen motivos para alarmarse en el país, pero manifestaron la necesidad de "estar informado acerca de sus síntomas", que son similares a los de una gripe. El especialista Horacio López, profesor de Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló que ante el incremento de casos de gripe por el frío "la gente debe tener en claro que la neumonía atípica se da con un cuadro parecido, pero que incluye el antecedente epidemiológico de haber estado en zonas de contagio o el contacto con enfermos". "El síndrome agudo respiratorio severo (Sras, por su sigla en inglés) se presenta con fiebre alta y la aparición de síntomas respiratorios como la tos y la dificultad para respirar", explicó López. Remarcó que "a estos elementos se debe agregar el factor epidemiológico, por lo que la gente no debe preocuparse, sobre todo ahora que se aproximan los días de frío". El especialista de la UBA destacó que "la vía de transmisión del Sras es el contagio de persona a persona, a través de las gotas de saliva, lo que requiere de un contacto íntimo y sostenido". Aunque admitió que la enfermedad tiene un "alto nivel de contagio", López precisó que el índice de mortalidad es "bajo" debido a que oscila entre un 5 y 6 por ciento. El médico recomendó a la población que evite "viajar a la zonas críticas donde se registre un número grande de casos de transmisión dentro de un mismo país", y detalló como destinos desaconsejados a "China, Canadá, y Singapur". Además, advirtió que frente a una persona con síntomas del Sras se "debe comunicar al médico de inmediato", pero indicó que "la mayoría de los pacientes no necesitan internación, sino que deben permanecer en su casa por diez días, junto a su familia, para no ayudar a propagar el virus". En cuanto a los convivientes, López sostuvo que "deben utilizar barbijos, lavarse las manos con frecuencia, no compartir los utensilios de comida ni la ropa", y tampoco recibir visitas, "hasta que pase el período de incubación de la enfermedad, que alcanza los diez días". En tanto, el ex presidente de la Asociación Argentina de Neumonología, Daniel Matta, aseguró que "no hay motivos para estar alarmados en el país" y destacó que "aunque nosotros acá no tenemos indicios de la enfermedad, se implementa, entre la comunidad médica, una vigilancia epidemiológica activa". Matta expresó que "para adquirir una enfermedad infecciosa, como el Sras, se deben dar una serie de circunstancias, como el estado inmunológico, anímico y de nutrición de las personas". "Existe una alta sospecha de que el virus que ocasiona esta neumonía atípica -conocido como corona virus- hasta donde se sabía ocasionaba los simples resfríos", indicó Matta, y detalló que "ahora ha mutado y se convirtió en el agente causal de la enfermedad". A partir de la mutación, el virus ataca a "un organismo que lo desconoce y que no tiene defensas para combatirlo", sostuvo Matta, quien además se desempeña como médico neumonólogo en la Corporación Médica de San Martín. (Télam)
| |