El día siguiente a la partida de Caspar Linder quedó constituida una institución para seguir estudiando la importancia y factibilidad de una hidrovía en el centro del país. Está formada por la Confederación General Económica, el Centro de Ingenieros de Rosario, el grupo de Productores Autoconvocados del Sur de Córdoba, entre otras entidades. "No sólo se podría estabilizar hidrológicamente a la región, sino también permitirá sacar la producción agropecuaria a un costo cinco veces menor al actual", sintetizó Salleras. La hidrovía también contempla áreas de forestación. Respecto de las otras soluciones para resolver el problema de las inundaciones en la zona, actualmente está en proceso licitatorio la llamada alternativa sur. Salleras calificó a este proyecto como "exiguo para resolver los anegamientos de La Picasa, aliviará muy poco y técnicamente es una obra complicada y costosa", señaló. Sin embargo, opinó favorablemente de la salida por el arroyo Pavón, que utiliza una parte de la canalización ya realizada -conocida como alternativa norte- la cual, según el especialista germano "está bien hecho". Este proyecto sería compatible con una futura hidrovía. No obstante, Salleras reconoció que esta canalización no estará exenta de conflicto por su potencial incidencia sobre las napas y la eventual salinización de las tierras que atravesaría. "Este interrogante se podría dirimir con el estudio hidrogeológico que propuse y que estaría en condiciones de garantizar el comportamiento de las napas", comentó, pero aclaró que esa disyuntiva no estaría presente en el proyecto de la hidrovía porque esta llevaría agua dulce de acuerdo a la diferencia de densidades que desagüe.
| |