Año CXXXVI
 Nº 49.823
Rosario,
viernes  25 de
abril de 2003
Min 13º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Para el experto alemán Caspar Linder se puede hacer un canal navegable
Edurado Salleras: "La hidrovía en la llanura es factible y necesaria"
Para el jefe comunal de Aarón Castellanos es la única forma de retener y regular el agua de La Picasa

Silvia Carafa / La Capital

Aarón Castellanos. "No sólo es factible, es necesario hacer una hidrovía en la llanura pampeana", afirmó categórico el presidente comunal de esta localidad, Eduardo Salleras, tras conocer la opinión del experto alemán Caspar Linder, quien visitó el lugar para evaluar la factibilidad de la obra. "Están dadas las condiciones físicas para encarar un canal navegable con múltiples funciones", insistió Salleras y adelantó que el próximo paso será realizar un estudio hidrogeológico de las aguas subterráneas para poder darle forma al proyecto.
"La Pampa Húmeda tiene condiciones físicas muy favorables para hacer una hidrovía", dijo Salleras a partir de la visita de Linder, y aseguró que la necesidad de concretarla es independiente de las condiciones estacionales que inciden sustancialmente en el comportamiento hídrico.
"Con un canal navegable se puede resolver varias cuestiones como evacuar los volúmenes de agua o fijar y garantizar el nivel de las napas de acuerdo a las circunstancias, por lo que es recomendable aún en épocas de seca", explicó. Entre sus recomendaciones, el experto alemán apuntó promover la pesca y la regulación de La Picasa en una sola cota y la reducción de los espejos de agua para evitar la evapotranspiración de agua dulce.
Antes de irse Linder expuso los primeros resultados de su diagnóstico en el Centro Argentino de Ingenieros en Buenos Aires. Allí entre otras cuestiones quedó sentado que la hidrovía se puede financiar desde el país y que tiene un costo de 600 millones de dólares.

Cien dólares por hectárea
"Si logramos normalizar seis millones de hectáreas la hidrovía costaría cien dólares por cada una de esas unidades, a pagar en los diez años que durará la obra y que los productores sólo pondrían como garantía de un crédito ya que se pagaría con producción y con la disminución del costo de fletes. Entre los beneficios también se contabilizan unos 50 mil puestos de trabajo relacionados con mano de obra directa e indirecta con la obra, incluida la industria naval y la forestación. "Cualquier gobierno que gane debería tener en cuenta esta obra pública", destacó Salleras, y agregó que los dueños de los campos afectados a la hidrovía recibirían una rentabilidad de por vida.
El jefe comunal de esta pequeña localidad del sur santafesino, principal portavoz del proyecto de la hidrovía, dijo que creyeron matar a Aarón Castellanos cuando lo inundaron "pero en lugar de morir resucitó" y hoy vive de la pesca. "A partir de una catástrofe -consideró- hoy el pueblo tiene un proyecto productivo de pesca con posibilidades de exportación que supera a la producción agrícola que tendrían los campos actualmente inundados".
Otras ventajas que esbozó Salleras las atribuyó a que la obra podría resolver la escasez de humedad que se produce con la retracción de las napas en tiempos de sequía. "En la provincia de La Pampa estuvieron a punto de perder la cosecha gruesa por falta de agua mientras a pesar de que el año pasado estuvieron inundados", relató para ilustrar sus hipótesis de utilizar la hidrovía como reguladora del agua en la llanura ya que estará conectada al río Paraná o de la Plata.
Según el presidente comunal de Aarón Castellanos, la hidrovía no sólo normalizaría los actuales anegamientos sino que estandariza con un cierto margen de error la situación hidrológica de toda la región. Además, dijo que si bien se estudió la salida del canal navegable a través del arroyo Pavón, hay otras alternativas factibles como Arroyo del Medio, el río Arrecifes o el Salado. También apuntó que la obra ayudaría a sanear unos seis millones de hectáreas, incluido el territorio bonaerense.
Otro tema a dirimir es cuáles serán las cuencas tributarias de la obra. "Entre los potenciales aportes se cuentan los arroyos El Gato, El Ají y Santa Catalina, además del complejo río Quinto", explicó Salleras y acotó que al momento sólo se conocen teorías sobre su comportamiento. Al respecto adelantó que prevé iniciar gestiones para que Alemania envíe un experto para realizar estudios hidrogeológicos. "Hasta el momento nadie puede dar cuenta de la existencia o no de los brazos subterráneos del río Quinto pero no se sabe nada al respecto", acotó.



Para Salleras, un canal navegable sería la solución.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
A favor y en contra
Diario La Capital todos los derechos reservados