El vicecanciller Martín Redrado presentó un plan para duplicar las exportaciones en los próximos cuatro años. El programa apunta a desconcentrar las ventas hacia destinos que vayan más allá del Mercosur y expandir los beneficios de las exportaciones hacia todo el espectro productivo a través de la construcción de cadenas de valor.
Redrado presentó ayer su libro "Exportar para crecer", de editorial Planeta. El economista disertó junto a los analistas Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá, quienes destacaron los logros de la nueva política comercial externa que logró ganar nuevos mercados para la Argentina. "Este libro busca instalar una mística exportadora en nuestro país capaz de crear bases permanentes de crecimiento", indicó el vicecanciller.
En ese sentido, el funcionario explicó que la búsqueda de mercados se hace efectiva a través de las negociaciones comerciales, multiplicando los escenarios y actuando en forma simultánea. "Este es el eje que permite orientar nuestra política de acuerdos a abrir nuevos mercados, ya sea a través de una baja de aranceles, mediante la obtención de mayores cuotas o por la eliminación de barreras no arancelarias que traban el acceso de nuestros productos", advirtió.
Las claves para crecer
Para cumplir con estos objetivos el vicecanciller Redrado destacó que deben llevarse adelante dos acciones fundamentales que se encuentran intrínsecamente relacionada entre sí. Una se refiere a la búsqueda de mercados a través de la negociación comercial y la otra al desarrollo de mercados para detectar las oportunidades que los productos pueden aprovechar. "Se trata de una democratización de la información, que responde a la necesidad de abrir mercados y de efectivamente ocuparlos con nuestros productos", sostuvo.
En tanto, agregó que las negociaciones comerciales se orientan a abrir los mercados no sólo desde el ámbito geográfico sino también desde el sectorial. Tanto la diversificación de las exportaciones por productos como la desconcentración de destinos se encuentran entre los objetivos básicos de la nueva estrategia comercial. El enfoque pasa por llegar a todos los productos y a todos los destinos.
Asimismo, Redrado sostiene que la negociación por sectores debe adquirir una dimensión tan importante como la categorización geográfica. "De cada polo donde se busque abrir mercados es preciso tener una perspectiva sectorial para evitar ir a ciegas a la negociación. Es importante determinar qué productos pueden tener alguna probabilidad significativa de aumentar las ventas en ese mercado", afirmó el vicecanciller ante un auditorio repleto de reconocidas personalidades.
En síntesis, la estrategia apunta a sacar a la Argentina de su rol de negociador monotemático, enfocado exclusivamente en las restricciones que sufren los productos agrícolas en mercados como los de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
Por otra parte, Redrado anunció la iniciación de negociaciones con la India. Se propondrá la suscripción de un acuerdo que establezca, en una primera etapa, preferencias de aranceles para los flujos comerciales. Posteriormente, continuarán las negociaciones con vistas a constituir una zona de libre comercio, objetivo que podría ser alcanzado 10 años después de su firma.