Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La esencia de la liturgia

Los cristianos recordarán a partir de hoy la pasión, crucifixión y muerte de Jesús, conmemoración central de la Semana Santa que comenzó el pasado Domingo de Ramos, con la llegada del Mesías a Jerusalén, y que culminará este Domingo de Pascua, con la Resurrección.
Los cristianos practicantes destinan la Semana Santa al ayuno y la penitencia en espera de la Pascua, cuya fecha es móvil: tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena conjunta o posterior al 20 de marzo, día en que suele comenzar la primavera en el hemisferio norte.
Durante la Ultima Cena Jesús consagró el pan y el vino, de allí que el Jueves Santo se oficie la Misa del Crisma, en la que el Papa renueva los votos y bendice el aceite y el bálsamo que se usarán para administrar los sacramentos del bautismo, la confirmación, la ordenación y la extremaunción, durante el año.
El Viernes Santo tiene lugar el Vía Crucis, procesión que en Roma se lleva a cabo en cercanías de las ruinas del antiguo Coliseo, en el que tantos cristianos fueron echados a las fieras para diversión del emperador. Ese día los fieles se privan de comer carne de animal de sangre caliente.
Pero contrariamente a lo que se cree, no se trata de un precepto, ni de una doctrina, sino de una costumbre basada en la necesidad de ser sobrios: en los tiempos de Jesús el pescado era casi gratuito y la carne roja era sólo para los ricos.
El Viernes Santo es para los cristianos una jornada gris, de inmensa tristeza y luto, porque ese día Cristo fue crucificado.
Según Marcos, Jesús fue crucificado en la "hora tercia" (9 de la mañana), y coincide con Mateo en que "entregó el alma a la hora nona" (3 de la tarde); pero Lucas dice que murió a la "hora sexta" (mediodía) y Juan, que fue juzgado por Pilato hasta la "hora sexta".
De esto puede presumirse que Jesús estuvo en la cruz entre tres y seis horas, en la víspera del sábado previo a la Pascua del año 35 o 36 de nuestra era.
Puesto que la tradición imponía que en Pascua nadie pudiese ser muerto violentamente, se cree que se apuró la muerte de Jesús y de los ladrones, aplicándole puntazos y quebrándoles las piernas.
Pero según la tradición esenia, secta judía contemporánea de los fariseos y los saduceos, pero que practicaba la justicia y la virtud, Cristo fue descolgado vivo y curado con ungüentos y compresas.
El Nuevo Testamento, por su parte, señala que en la mañana del sábado José de Arimatea y Nicodemo descolgaron a Jesús que manaba sangre por sus heridas (de ser así, no murió en la cruz, porque los muertos no sangran) que lo envolvieron en una sábana y que lo depositaron en un sepulcro, sin que nadie decretara oficialmente su muerte.
"Y el primer día de la semana (o sea el domingo) vino María Magdalena de mañana (...) y vio quitada la losa" (San Juan XXI.1). La mujer creyó que habían robado el cuerpo y huyó espantada a darle la mala nueva a Pedro, agregan las Escrituras.
Pero Jesús se le presentó y le dijo que había resucitado, y lo mismo hizo después ante sus incrédulos apóstoles, hasta convencerlos, salvo Judas, quien arrepentido, había devuelto las monedas y se había ahorcado. (Télam)


Notas relacionadas
El Papa presidirá la Semana Santa en una silla de ruedas
Las reformas teológicas deberán esperar
Diario La Capital todos los derechos reservados