Año CXXXVI
 Nº 49.815
Rosario,
jueves  17 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Hurgando por billetes entre las ruinas

Bagdad. - La calle Al-Rashid de Bagdad está sembrada de dinares desgarrados con la imagen de Saddam Hussein, dinero que procede del Banco Central iraquí, completamente calcinado y a punto de derrumbarse, donde decenas de sombras buscan entre las ruinas billetes intactos para comprar pan, agua o tabaco. "Cada día conseguimos unos 5.000 dinares (menos de dos dólares)", asegura Haider, mientras hurga entre los cristales y el amasijo de hierros puntiagudos en busca de billetes, acompañado de sus dos hijos.
Miles de billetes de 250, 100 ó 25 dinares están esparcidos por el suelo. En los despachos vecinos y en el sótano la tarea continúa con ayuda de velas, linternas o incluso archivos que sirven como antorchas. De la máquina para «fabricar» dinero, nadie tiene noticias. El Banco Central iraquí fue saqueado por ciudadanos furiosos que rompieron en mil pedazos millones de dinares con la imagen de Saddam para mostrar que el régimen estaba acabado. Después, incendiaron el edificio.
Muchos dinares están todavía enteros pero fueron inutilizados con dos agujeros por los empleados del banco que previeron el saqueo. Otros ni siquiera tienen el número de serie y no son válidos, explican los ladrones, convertidos en expertos en la materia.
El Banco Central no fue el único objetivo de los saqueos: Rasheed, Rafidain, Babilonia y otros menores, estatales o mixtos, sufrieron el mismo destino. "Teníamos 3.500 millones de dinares (1 millón de dólares) en las cajas fuertes. Todo ha desaparecido", lamenta Nadia Abdel Jattar, directora de la sucursal del Rafidain Bank en el barrio Bab Moazzam.
Los 24 empleados de la entidad dejaron de trabajar el martes, un día antes de la entrada de los tanques estadounidenses en la ciudad cuando comenzaron los saqueos. "Toda la información está en disquetes y tenemos algunos archivos en nuestras casa. Puedo volver a trabajar mañana mismo pero el banco físicamente ya no existe y además, ¿cómo vamos a explicarles a nuestros clientes todas estas pérdidas?", se preguntaba.(AFP)


Notas relacionadas
Los niños iraquíes pagan caro el conflicto que sacude a su país
Diario La Capital todos los derechos reservados