Año CXXXVI
 Nº 49.787
Rosario,
jueves  20 de
marzo de 2003
Min 21º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Guerra en el Golfo. Las bombas inteligentes juegan un papel primordial
Las armas más poderosas del mundo componen el temible arsenal de EEUU
El Pentágono apuesta a un conflicto corto en Irak basado en su abrumadora superioridad militar

Washington. - Doce años después de la guerra del Golfo, el Pentágono está listo para atacar violentamente a Irak, con un dispositivo militar impresionante, a fin de librar una guerra corta. Las armas más poderosas de la tierra componen el temible arsenal de alta tecnología que posee EEUU y le ofrece una variedad de métodos para provocar un rápido aniquilamiento del enemigo.
La estrategia bélica está orientada en este sentido. Según fuentes del Pentágono, se apuesta a atacar tan duramente en la fase inicial que el opositor no tenga dudas sobre la superioridad del contrincante, y con ello, de su propia derrota.
Durante la segunda guerra del Golfo probablemente se utilizarán la bomba T que crea una pared de fuego, la secreta bomba E que funde los circuitos eléctricos, la denominada "segadora de margaritas" y las bombas anti-búnkers. Los fabricantes de armas estadounidenses trabajan en forma incesante en el perfeccionamiento del arsenal militar y producen modelos de aviones, tanques y helicópteros cada vez más sofisticados.
Los proyectiles mejoraron su alcance, son más rápidos y capaces de producir un daño mayor, en tanto la guía satelital agudizó la precisión de los misiles. La "segadora de margaritas" es la bomba convencional de mayor envergadura que se utilizará en Irak, aunque podría ser reemplazada por un nuevo proyectil de 9,5 toneladas, experimentada a principios de marzo, que tiene el poder destructor de una bomba nuclear pequeña. La vieja "segadora de margaritas", de 7,5 toneladas de peso, fue utilizada por primera vez durante la guerra de Vietnam para desfoliar porciones de selva y abrir zonas de aterrizaje a los helicópteros militares. EEUU la empleó también en Afganistán para atacar a miembros de la red terrorista Al Qaeda ocultos en cuevas de montaña, en tanto la bomba GBU-28 fue lanzada para destruir los búnkers talibanes.
El Pentágono informó recientemente al Congreso acerca de un nuevo proyectil capaz de perforar las rocas más resistentes antes de detonar su carga explosiva, pero no estará lista para integrar el arsenal que se utilizará contra Saddam Hussein.
Los militares trabajan también en el perfeccionamiento de la llamada bomba E que puede fundir los sistemas eléctricos provocando cortocircuitos masivos a través de una explosión de energía electromagnética. Según explicó el director de investigaciones de la consultora GlobalSecurity.org, la bomba E podrá ser utilizada para interrumpir las comunicaciones entre los comandos iraquíes y sus tropas. El general Tommy Franks, jefe del comando central que dirigirá la invasión a Irak, dijo desconocer la existencia de la bomba E, aunque consideró que podría tratarse de un tipo de arma no letal.
A ese grupo pertenece la bomba BLU-114B, que lanzada desde aviones o misiles de crucero, es capaz de afectar el sistema eléctrico de las ciudades y producir apagones masivos. Otra de las temibles bombas del arsenal del Pentágono es la denominada termobárica que al detonar construye una pared de fuego que absorbe el oxígeno y reduce la superficie a cenizas. Esta bomba, la BLU-118S, fue utilizada por primera vez en las montañas del este de Afganistán para combatir a Al Qaeda.
EEUU también cuenta con las denominadas armas "inteligentes". En este grupo figuran el misil con guía satelital JDAM, el preferido del Pentágono por su fabricación de bajo costo y porque puede alcanzar el blanco con gran precisión aun en condiciones climáticas adversas. El JDAM puede impactar su objetivo a una distancia de hasta 320 kilómetros, lo que permite su lanzamiento desde posiciones seguras. Durante las operaciones de 2002 contra Afganistán, se emplearon tantos JDAM que el Pentágono debió incrementar su producción con miras a la guerra contra Irak.

Guías láser y satelital
Según precisó el Departamento de Defensa, 90% de las bombas que se utilizarán contra Irak serán del tipo inteligente y contarán con guías láser o satelital.
El almirante Stephen Baker, del Centro para la Defensa e Información, explicó que los avances logrados en el desarrollo de armamentos permiten por ejemplo conseguir imágenes satelitales del desarrollo de los combates. Los aviones sin piloto Predator RQ-1A están equipados con cámaras que transmiten las imágenes a los aviones de ataque AC-130, tecnología que fue utilizada durante los combates en Afganistán. Para el combate dentro de las ciudades, los marines cuentan con aviones sin piloto para detectar francotiradores y un robot bomba capaz de desplazarse mediante orugas.
El arsenal incluye también a los blindados Abrams M-1A2, que desarrollan gran velocidad y pueden abrir fuego a distancia, los helicópteros Apache AH-64 Longbow, y los aviones caza Super Hornet F-18 y Tomcat F-14. A la poderosa flotilla militar aérea de EEUU se agregan entre otros: \* El F-117 Nighthawk, con capacidad de eludir la detección de los radares, fue exitosamente utilizado para bombardear Bagdad en 1991, aunque posteriormente el conflicto en Yugoslavia demostró que no era invulnerable. Las fuerzas serbias derribaron un F-117 cerca de Belgrado en marzo de 1999, en lo que hasta ahora fue la única pérdida en combate de uno de estos aparatos. El Nighthawk (halcón nocturno) es un caza de color negro, piloteado por un solo hombre, que entró en funciones en 1982 y tuvo su bautismo de fuego durante la invasión estadounidense a Panamá en 1989. Esta aeronave cuesta 45 millones de dólares.
* El B-1, es un bombardero supersónico diseñado en plena Guerra Fría para perforar las defensas antiaéreas soviéticas con su carga de armas nucleares, es una de las armas más temibles del arsenal movilizado por EEUU para atacar a Saddam. Este aparato, que cuesta 200 millones de dólares, fue específicamente concebido para penetrar las defensas enemigas a baja altitud, volando a velocidades supersónicas a sólo 65 metros del suelo y guiado únicamente por su radar.
* El B-2, el avión invisible, es el aparato militar más caro del mundo y raramente sale de su hangar climatizado, pero -cuando vuela en misión de ataque- es espectacularmente efectivo para desatar una guerra. Su objetivo es penetrar en territorio enemigo y "derribarle la puerta" en la primera noche de un conflicto. El B-2 ejecutó esa misión en Kosovo y Afganistán y su utilización motivó las críticas de quienes creen que es una "reina de hangar" demasiado cara como para arriesgarla en una sola batalla. A un costo de 2.100 millones de dólares por ejemplar, el B-2 tiene un diseño y una pintura especiales que absorbe las ondas de radar y lo torna casi imposible de ser detectado. En esta guerra, EEUU también utilizará los super bombarderos B-52, pieza esencial en la guerra de Vietnam y del Golfo de 1991.
* Para participar en un ataque contra Irak, EEUU reunió más de 250.000 hombres en la zona del Golfo, en su mayoría ubicados en Kuwait (140.000), y armados con helicópteros, navíos y tanques y más de 700 aviones militares, según el Pentágono. De ese total, 20.000 efectivos se encuentran en Europa y están listos para partir hacia Bagdad. Unos 48.000 soldados británicos prevén unirse a los efectivos estadounidenses.
* Desde su derrota en la guerra del Golfo en 1991 y tras 13 años de sanciones económicas contra Bagdad, el ejército iraquí, en otra época el cuarto del mundo, vio cómo sus efectivos se reducían a la mitad y la moral de sus tropas quedaba gravemente afectada.Un estudio del centro de análisis militar norteamericano GlobalSecurity.org estima sus efectivos en cerca de 400.000 hombres equipados con unos 2.000 tanques, 3.700 vehículos blindados y miles de piezas de artillería pesada, entre ellas misiles antiaéreos y antitanques.
* El portaaviones nuclear USS Nimitz partió el 3 de marzo desde EEUU y se espera que se reúna con los demás en aguas del Golfo a mediados de marzo. Lo acompaña el crucero USS Princeton y el destructor USS Fitzgerald, la fragata USS Rodney M. Davis, el buque logístico USS Bridge y el crucero USS Chosin, precisaron oficiales militares. El portaaviones USS Abraham Lincoln, el USS Constellation y el USS Kitty Hawk se encuentran ya en el Golfo, mientras el USS Harry Truman y el USS Theodore Roosevelt, están en el este del Mediterráneo. (AFP y DPA)



Un F-14 Tomcat despega del portaaviones Kitty Hawk.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados