Año CXXXVI
 Nº 49.787
Rosario,
jueves  20 de
marzo de 2003
Min 21º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Once miradas en torno a un día que nadie olvida

"11 09 01. El día que cambió el mundo" se estrena hoy en Rosario. Es un filme que reúne once puntos de vistas sobre al ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001. La película causó polémica porque se la considera antiamericana en algunos festivales de cine, especialmente por el episodio que realizó Ken Loach. Entre los once cineastas que rodaron para el filme se cuentan Danis Tanovic, Alejandro González Iñárritu, Claude Lelouch, Sean Penn, Ken Loach, Amos Gitai, Mira Nair y Samira Makhmalbaf, entre otros.
"Nunca haría una película por una razón negativa", dijo el bosnio Danis Tanovic, ganador en marzo del año pasado del Oscar al mejor filme extranjero por "El último día", una película sobre la guerra de Bosnia.
"Evidentemente no estoy de acuerdo con todo lo que hace el gobierno estadounidense, pero no por eso haría una cinta antiamericana. Es una película para reflexionar, desde diferentes perspectivas, sobre lo que ocurrió", añadió Tanovic.
Según se anticipa, González Iñárritu, el director de "Amores perros", eligió mostrar la pantalla en negro durante gran parte de sus 11 minutos, intercalando sólo de vez en cuando imágenes de cuerpos cayendo de las Torres Gemelas. De fondo, se escuchan el sonido de ambulancias, los gritos de ayuda y los informativos de la televisión.
La iraní Samira Makhmalbaf, directora de "La manzana", situó la acción de su corto entre refugiados afganos en Irán. Para el francés Claude Lelouch, lo importante es que 11 directores con una fuerte personalidad tuvieron la posibilidad de trabajar con total libertad creativa. "Todos los episodios son bellísimos", juzgó el responsable de la recordada "Un hombre y una mujer".
También el israelí Amos Gitai destacó el lenguaje narrativo que utilizó cada director: "Lo interesante no era hacer un resumen de las imágenes de aquellos días, sino que cada director contara una historia personal. Cada hecho trágico produce obras de arte, literatura, cine, y éste es el caso".
Loach trazó en su trabajo paralelismos entre los atentados en Nueva York y el golpe de Estado en Chile, apoyado por Estados Unidos, que también tuvo lugar un martes 11 de septiembre, pero de 1973.


Diario La Capital todos los derechos reservados