Año CXXXVI
 Nº 49.742
Rosario,
lunes  03 de
febrero de 2003
Min 22º
Máx 33º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Aznar asegura que España cuenta con pruebas del armamento del régimen iraquí
El presidente, que encabeza el grupo de ocho países europeos que apoyan a Bush, no especificó cuáles eran

Madrid/Londres. - Tanto España como otros países disponen de pruebas suficientes para poder afirmar que el régimen de Saddam Hussein, representa una amenaza para la paz y la seguridad mundial, según lo analizó el presidente español José María Aznar. A tres días de la intervención del secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, ante el Consejo de Seguridad, en la que según declaró presentará constancias de que Irak tiene armas de destrucción masiva, Aznar aseguró que su gobierno dispone de esas pruebas, aunque no explicó cuáles son.
Todos los gobiernos, incluido el español, "tienen información de que el régimen de Saddam Hussein, en función del armamento que tiene, biológico, químico y de sus vinculaciones con los grupos terroristas, supone efectivamente una amenaza para la paz, para la seguridad mundial y para España", explicó Aznar. "Tenemos evidencias suficientes en este sentido", añadió.
Aznar, que impulsó la carta de apoyo a Estados Unidos frente a Irak publicada el jueves junto a otros siete dirigentes europeos, expresó su respeto por la posición de Francia y Alemania, opuestas a una intervención en Irak, que "sin duda es muy importante pero no supone el consenso europeo". Pero añadió que "nadie tiene el monopolio del sentimiento contra la guerra, pero si se vulnera la ley, habrá un mundo más inseguro y expuesto al riesgo de grupos terroristas o de regímenes como el de Irak".

Presiones psicológicas
Por su parte, el gobierno británico afirmó en un informe que Saddam Hussein está elaborando un complejo sistema logístico para frustrar el programa de desarme de la ONU y, de esa manera, seguir ocultando sus armas de destrucción masiva. El informe -realizado por los servicios de inteligencia del país (MI5)- indica que cerca de 20.000 oficiales iraquíes de la agencia de inteligencia al-Mukhabarat, están intimidando psicológicamente a los inspectores de la ONU.
Esa maniobra se concreta "tras investigar el pasado de cada uno de los inspectores para saber si son jóvenes, poseen algún problema nervioso o son vulnerables en algún sentido", dice el texto. El nuevo informe del MI5 y de Scotland Yard, que lleva por título "Irak, su infraestructura para la mentira, la intimidación y la evasión", reporta además que algunas armas de destrucción masiva y documentación de alto interés fueron ocultadas en domicilios particulares, hospitales y mezquitas de Irak.
Parte de la información será entregada al Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, que presentará este miércoles un reporte completo a la ONU.

"El grupo de los ocho"
La declaración de ocho líderes europeos respaldando a Washington en su política contra Irak dejó claro que Europa se encuentra dividida en dos columnas en relación con la crisis. De un lado están los que apoyan la línea del presidente George W. Bush y aceptarían un ataque contra Irak sin una nueva resolución del Consejo de Seguridad. Enfrente se encuentra un grupo de países de similar peso que rechaza sin matices cualquier ofensiva sin un nuevo y específico mandato de la ONU.
El grupo "proestadounidense" está encabezado por Gran Bretaña y España. De los países miembros de la Unión Europea y los que ingresarán al bloque el año próximo, 13 se plegaron explícitamente a las ideas de Washington. Entre ellos están los ocho firmantes de la declaración conocida como la carta de los ocho: Gran Bretaña, España, Italia, Portugal, Dinamarca, Polonia, República Checa y Hungría. A ellos se suman Eslovenia, Eslovaquia y los países bálticos Estonia, Lituania y Letonia.
Sin embargo, el apoyo de la República Checa es limitado. Aunque el presidente Vaclav Havel estampó su firma en la declaración, el gobierno checo aclaró que se trata del "punto de vista personal" del jefe de Estado, quien abandonó el cargo.
Los países opuestos a un ataque sin mandato de la ONU están encabezados por Alemania y Francia. Con ciertos matices, cuentan con el apoyo de nueve gobiernos: los miembros de la UE Austria, Grecia, Bélgica, Suecia, Finlandia y Luxemburgo; los miembros de la Otán Noruega e Islandia, y la isla de Malta, que se incorporará a la UE en 2004.
Pero esto no significa que la estricta postura antibélica de París y Berlín sea plenamente compartida. El premier sueco, Goran Persson, considera por ejemplo que la exclusión de la posibilidad de usar la fuerza es "difícilmente comprensible". Un pequeño tercer grupo de países se ubica en el medio de estas dos posturas, sin definirse: Holanda, Irlanda y la dividida isla de Chipre. (DPA, Reuters y AFP)



José María Aznar, Tony Blair y Silvio Berlusconi. (Ilustración: Ippóliti)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Pacifismo español
Diario La Capital todos los derechos reservados