El cineasta y libretista de cine, teatro y televisión Hugo Sofovich falleció ayer a los 63 años afectado por un cáncer de pulmón, luego de permanecer internado durante los últimos cuatro días en el Instituto del Diagnóstico, de Capital Federal. Según confirmó el productor Gerardo Sofovich, hermano del fallecido, se despedirán sus restos en la casa velatoria de O'Higgins 2835 de esa ciudad. Hasta último momento la familia no quiso revelar los motivos de su muerte, hasta que finalmente se conoció que un tumor en el pulmón se llevó la vida de uno de los guionistas más populares y exitosos del espectáculo nacional. "Afortunadamente no sufrió, estábamos preparados. Yo estaba en Punta del Este y viajé ayer (por anteayer), por lo que pude comunicarme con él y despedirme", expresó Gerardo Sofovich en referencia a la reciente muerte de su hermano. A los 23 años, Hugo Sofovich comenzó a escribir libretos con su hermano Gerardo hasta que en 1974 discutieron duramente por el guión de una película y se separaron. A partir de allí, Hugo pasó a ser conocido como "el ruso bueno". Ambos fueron responsables a partir de la década del 60 de recordados éxitos humorísticos de la TV vernácula como "Operación Ja Ja" y "El botón" (después "No toca botón") y "El ojal" en el entonces Teleonce (hoy Telefé). El sello distintivo de sus programas, que luego les valieron otros trabajos en cine y teatro, residía en la frescura de las situaciones, el humor espontáneo y rápido, y en personajes característicos que encarnaron actores como Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Vicente Larrussa, María Rosa Fugazot y Carmen Morales. Hijos de Manuel Sofovich, un socialista que escribía en el periódico partidario "La vanguardia", en el diario "La Nación", además de ser cronista de guerra, guionista de comedias y de obras dramáticas y guiones para cine, los pequeños Hugo y Gerardo crecieron en Barrio Norte. En su larga y fructífera trayectoria, Hugo Sofovich fue el creador de otros ciclos televisivos como "Basta para mí", "Shopping Center", "Rompeportones", "Petardos" y, junto a su hermano, fue autor de clásicos como "Polémica en el bar" y "La noche del domingo". Su producción se emparentó con un humor liviano, muchas veces con constantes referencias al sexo y mujeres con poca ropa. También desde mediados de los 70 dirigió una quincena de largometrajes de tono humorístico-picaresco, con el protagonismo de actores cómicos masculinos y diversas vedettes de moda en su momento. Su carrera se extendió al cine y fue director de filmes como "La noche del hurto" (1976), "Un toque diferente" (1977), "Custodio de señoras" (1979), "A los cirujanos se les va la mano" y "Así no hay cama que aguante" (1980), "Te rompo el rating" (1981), "Un terceto peculiar" (1982), y "El manosanta esta cargado" (1987). "La herencia del tío Pepe", en 1997, resultó ser la última película de su autoría, con la que volvió al cine después de diez años de estar alejado de la pantalla grande. En el filme, que no contó con la bendición del público ni de la crítica, actuaron Rodolfo Ranni, Miguel del Sel, Marcelo Mazzarello, el Negro Alvarez y Ana Acosta, entre otros. En materia de teatro dirigió obras como "Más locas que una vaca" o "Más pinas que las gallutas", que contaron con singular éxito en distintas temporadas veraniegas, a caballo de mujeres exhuberantes y un humor efectista y mal hablado. Además, en la TV, fue el creador de los sketches ambientados en una villa miseria del programa "Susana Giménez", que protagonizó la blonda conductora con el nombre de Susana Spadafucille, en el que cada noche desfilaban importantes figuras del ambiente artístico. La última obra de teatro que escribió y dirigió fue "Bendita Clase Media", con Moria Casán y Juan Carlos Calabró, entre otros. Pero la pieza no tuvo la repercusión esperada y fue levantada luego de cinco meses de exhibición.
| |