Los valores de contaminación que tienen las aguas de los balnearios La Florida y rambla Catalunya siguen siendo altos y están casi al límite de los permitidos. Esto surge a partir de un estudio microbiológico de la calidad de las aguas que hizo la Facultad Católica de Química e Ingeniería de Rosario, a pedido de la Municipalidad de Rosario. Y hace hincapié en las descargas cloacales de la zona que, si bien "no afectan significativamente" la calidad, deben ser "eliminadas en forma progresiva" y controladas las de "los restaurantes y bares ubicadas dentro de los balnearios".
La media total geométrica de coliformes fecales en La Florida es de 756 por cada 100 mililitros de agua y la de Escherichia coli es de 482. Estos resultados surgen de un estudio realizado en tres campañas, sobre tres lugares (puerta de ingreso por bajada Escauriza, centro y acceso sur al balneario), a tres distancias de la costa (3, 6 y 9 metros), y con la técnica de tubos múltiples.
El informe también presenta otra medición, bajo la técnica de la membrana filtrante que conduce a "estimaciones más precisas" de concentración de bacterias, cuyos promedios van desde los 260 hasta los 460 por cada 100 mililitros de agua, en diferentes mediciones realizadas en el centro del balneario y a tres distancias desde la costa.
Para determinar la calidad microbiológica del agua, los profesionales entienden que se deben hacer 10 muestras mensuales como mínimo y con el método de la membrana filtrante. En el caso de que la media geométrica de Escherichia coli supere un valor de 500 por cada 100 mililitros de agua y el límite inferior del intervalo del 95 por ciento de confianza (índice que incorpora a la estimación puntual una medida de precisión) supere los 400, se considerará que el agua es deficiente.
Esta es una norma provisoria que sugieren los autores del informe hasta que se realice un estudio definitivo del lugar, que deberá ir acompañado por estudios epidemiológicos.
El estudio, que tiene características de "preliminar", fue elaborado por el laboratorio de Microbiología de la facultad, producto de un convenio firmado en junio de 2001 entre la municipalidad local y el Centro de Ingeniería Sanitaria.
El convenio surgió luego de la polémica desatada en el verano de ese año entre la administración municipal y la dirección de Medio Ambiente de la provincia sobre la calidad y los índices de contaminación fecal en la ribera norte rosarina.
Apuntan a las descargas
Entre las recomendaciones del informe figura la de "realizar un control rutinario de la calidad del agua en los balnearios durante la temporada estival" y la de "eliminar en forma progresiva las descargas cloacales próximas a la zona".
Es que la mayoría de los desagües pluviales, aguas arriba de La Florida, están contaminados a raíz de las conexiones clandestinas que existen en la zona (ver página 8). Y además de estar al norte de la toma de agua para la potabilización, estas descargas se encuentran muy cerca de donde miles de rosarinos se bañan durante el verano.
Los responsables del análisis sostienen que también "se deberán controlar en forma especial las descargas cloacales de los restaurantes y bares ubicados dentro de los balnearios y en zonas aledañas". Hay que tener en cuenta que el balneario La Florida es de jurisdicción municipal y está explotada por una sociedad del Estado.
No obstante, del análisis estadístico de los resultados obtenidos, según concluye el informe, las descargas cloacales de las calles Fontanarrosa, Martín Fierro y Pago Largo "no afectan significativamente la calidad microbiológica del balneario La Florida".
Y esto se entiende a partir de "las campañas de muestreo realizadas aguas arriba de las descargas cloacales e industriales (Puerto General San Martín)" en las que se detectaron "valores de hasta 270 por cada 100 mililitros de agua de Escherichia coli (ver aparte), lo que indica que el río tiene una concentración moderada del organismo indicador" antes de la influencia de los desagües contaminados.
Con respecto a otros años
La última medición que dio a conocer la Municipalidad fue en febrero del año pasado en la que los niveles de Escherichia coli fueron superiores a los normales en la Rambla Catalunya y un poco menos en La Florida. En la primera playa se encontraron más de 500 bacterias cada 100 mililitros de agua, dos veces y media superior a lo hallado en el 2001. Mientras que en la segunda los valores eran de 400 a 500 cada 100 mililitros. Sobre los criterios normativos, los valores límites y los parámetros elegidos (centro de la polémica entre la provincia y el municipio en el 2001), los autores del citado informe indican que "los antecedentes de las regulaciones internacionales demuestran que hay una gran variedad" sobre esos puntos. Y resaltan la existencia de otros enfoques (de la Organización Mundial de la Salud) que "incorporan las inspecciones sanitarias para detectar las descargas contaminantes y poder adoptar las medidas sanitarias pertinentes".
S.R.