Año CXXXVI
 Nº 49.712
Rosario,
sábado  04 de
enero de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La infraestructura vuelve a la agenda
Tras la última crisis, la Bolsa intensificará este año los reclamos por obras vitales para la región

a Bolsa de Comercio de Rosario reforzará este año su trabajo de lobby a favor de que se retomen proyectos de infraestructura claves para la región, como el plan circunvalar, el dragado de Santa Fe al norte, la profundización de la vía navegable desde la ciudad capital hasta el Océano, la autopista a Córdoba y la mejora de los accesos viales y ferroviarios.
Al repasar las tareas en las que pondrá énfasis la entidad durante el año 2003, el titular de la Bolsa, Federico Boglione, expresó que una de las prioridades será avanzar en el proyecto Circunvalar, que apunta a construir un moderno corredor ferroviario-vial paralelo a la ruta A012, desde Timbúes hasta General Lagos.
La iniciativa fue lanzada ya hace unos años pero la sucesión de crisis en el país impidió significativos avances. En las últimas semanas de diciembre,se realizaron distintas reuniones entre Ferrocámaras y la Cámara de Puertos Privados en la Bolsa de Comercio para acordar el borrador de un proyecto de decreto que se sometería a discusión de autoridades municipales, provinciales y nacionales.
La idea es que el decreto habilite la creación de un ente mixto que pilotee la iniciativa y salga a la búsqueda de posibles inversores. Cuando se lanzó el proyecto el monto estimado de realización de las obras, que se cumpliría en distintas etapas, era de 150 millones de dólares. Fuentes de la Bolsa señalaron que hoy por hoy se podría estar hablando de 250 ó 300 millones de pesos, reformulando algunos puntos del proyecto y estructurando algún tipo de peaje. De todos modos, el armado final quedaría en manos del ente.
El proyecto inicial contemplaba distintos objetivos a corto, mediano y largo plazo. La meta más inmediata consiste en optimizar la accesibilidad y operatividad del sistema ferroviario a las terminales de la zona norte del Gran Rosario, completar las obras para el acceso de la trocha angosta al puerto de Rosario y completar obras viales puntuales para facilitar los accesos a las terminales de carga.
A largo plazo, se plantea un programa de ordenamiento integral del transporte ferroviario y automotor en todo el área metropolitana, con el desarrollo de un corredor de transporte de cargas con estaciones de transferencias intermodales.
En materia de transporte hidroviario, otro de los temas de infraestructura clave para la economía de la región, un paso ya se dio la semana pasada con el decreto presidencial que convalida el acuerdo entre el gobierno e Hidrovía, la concesionaria del servicio de dragado y señalización, para llevar la profundidad de la vía navegable a 34 pies hasta Puerto San Martín y a 25 pies hasta Santa Fe. Estas obras compensarán el aumento tarifario en el río, producto del acuerdo transitorio entre el gobierno y la empresa, por el cual el Estado deja de pagar el subsidio anual de 40 millones de pesos.
Unos días antes, en tanto, se abrieron los sobres técnicos en la licitación para elegir la consultora que realizará los estudios de factibilidad por las obras de dragado de la hidrovía desde Santa Fe al norte. Para ello se cuenta con un préstamo no reembolsable de la Corporación Andina de Fomento.
A la licitación se presentaron seis grupos, la mayoría con una pata internacional, y se estima que en marzo se abrirían los sobres económicos.
El dragado de la hidrovía la norte de Santa Fe permitiría, por lo menos, duplicar el volumen transportado actualmente por esa vía entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, que llega a 8 millones de toneladas. Una de las posibilidades que se abren es la recepción en la región del mineral de hierro que extrae la empresa Riotinto en el sudoeste de Brasil, lo cual por sí solo asegura el transporte de 10 millones de toneladas.
El presidente de la Bolsa, Federico Boglione, subrayó la apuesta de la entidad, junto a sus colegas de Córdoba y Santa Fe, a favor de la Región Centro.
"La Bolsa sigue de cerca y realiza todo tipo de gestiones para la concreción de las obras de infraestructura necesarias para la región como el puente Rosario-Victoria, la autopista Rosario-Córdoba, la autovía Córdoba-Santa Fe, la mejora de los accesos viales y ferroviarios", señaló Boglione, quien aclaró que la entidad "también impulsa medidas administrativas y acciones oficiales que pueden mejorar la economía regional, com la firma de un decreto para que se armonicen los trámites y costos aduaneros con los países del Mercosur para que los productos que bajan por medio de barcazas hagan el intercambio con buques de ultramar en los puertos argentinos".
Otra tarea que se reforzará es la apertura de nuevos mercados. En ese sentido, la Bolsa está trabajando en la reactivación de contactos con empresas y funcionarios de Matto Grosso, Matto Grosso do Sul, Canta Catarina, Asunción y Santa Cruz de la Sierra, además de participar en el Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (Inai), que asesora al gobierno en las discusiones globales sobre comercio exterior.
En el frente impositivo, donde la entidad estuvo muy activa acompañando los reclamos de la cadena contra la decisión de Economía de gravar las ganancias ficticias y reducir asimétricamente a la mitad el IVA granos, la batalla seguirá, con el convencimiento de que "no se interrumpa la reactivación en el sector agropecuario con un error similar al que cometió el ex ministro de Economía José Luis Machinea en el año 2000, cuando aplicó el impuestazo".



El presidente de la Bolsa quiere reforzar la región Centro.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados