Año CXXXVI
 Nº 49.673
Rosario,
lunes  25 de
noviembre de 2002
Min 21º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Hay deudas y juicios por trámites indemnizatorios
Los transportistas no pueden hacer frente a los daños por accidentes
El seguro rige a partir de los 40 mil pesos. Hasta ese monto deben cubrirlo las empresas, incluso si el daño es mayor

Sergio Roulier / La Capital

Las empresas del transporte urbano de pasajeros de Rosario no pueden hacer frente a los reclamos por los accidentes que se producen en los colectivos. Si bien les dan cobertura médica a los damnificados, es muy difícil poder cobrar un trámite indemnizatorio. Es que las pólizas de seguro del sistema (de corta, media y larga distancia) cuentan con una franquicia de hasta 40 mil pesos, por lo que los empresarios se deben hacer cargo de los siniestros cuyos montos no superen esa cifra, o sea, en la mayoría de los casos. Las aseguradoras sólo cubren los más graves, como muertes o destrucción total de un vehículo muy caro.
La preocupación ya se instaló entre los concejales, quienes aprobaron un proyecto de resolución presentado por el edil Alberto Cortés, que pide al Congreso nacional el cambio de instrumentación, a cargo de la Superintendencia de Seguros, de la ley nacional Nº24.449 en lo relativo a los seguros obligatorios. Y hay una propuesta para establecer como requisito a las empresas de colectivos la contratación de un seguro que cubra el 100 por ciento de los daños dentro del municipio.
Se trata de una cuestión muy compleja y que se ha agravado por la crisis del sistema. El origen se remonta a la sanción de una normativa, durante el gobierno de Carlos Menem, que estableció esa franquicia "a medida" de los transportistas porteños, quienes a su vez son los principales accionistas de las aseguradoras más importantes del mercado.
Con el antiguo boleto el pasajero sabía con qué firma estaba asegurada la unidad en la que viajaba. El nombre estaba impreso en el ticket. Pero ahora, con la tarjeta magnética, nadie sabe.
Para el municipio no hay dudas: todos los colectivos que circulan tienen seguro. "Las aseguradoras están obligadas a informar sobre el estado de los pagos y por cada unidad", confirmó el director de Transporte, Alejandro Boggiano. Y recordó que todos los pasajeros, con pases gratis también, gozan de la cobertura.
Las empresas Capse-Molino Blanco, Etar, 25 de Mayo y Cotal están aseguradas en Trainmet Seguros; Baigorria, Provincias Unidas, Molino Blanco, Las Delicias, Rosario Bus y Semtur, en Protección Mutual; y una línea de Semtur en Mutual Rivadavia.
El problema es que las compañías cubren a partir de los 40 mil pesos. Y si el daño de un siniestro cuesta 45 mil, la cubertura asegurada es de 5 mil pesos y el resto lo debe pagar el transportista.
Los ediles rosarinos intentan que el Congreso cambie esa legislación y ahora Cortés propuso que los micros que circulen por la ciudad tengan una póliza que cubra el total de los daños.
"Este seguro es como una especie de peaje que pagan las empresas locales ya que sólo les cubre lo extremo", aseguró uno que conoce al dedillo el sistema.
Las transportistas deben hacer frente a los daños que sufren los pasajeros y/o terceros en el 90 por ciento, o más, de los casos de accidentes que se producen en los colectivos. Pero no es tan sencillo.
Yendo a un caso concreto: hace poco chocaron un colectivo de la línea 112 y un camión, hecho en el que resultó lesionada una pasajera del micro. En el caso de la persona transportada, la empresa -a través del seguro médico- se hará cargo de la atención médica. Pero si la víctima quisiera reclamar por un daño deberá accionar contra la transportista y allí empieza a regir la franquicia de la póliza. El mismo camino tendrá que seguir el camionero.
El titular de la cámara que nuclea a los empresarios locales (Cetup), Nelso Manenti, reconoció a La Capital que, si bien se les da atención a las personas que resultan lesionadas, los transportistas "no están en condiciones de hacer frente a los reclamos por daños que se puedan provocar".
Se quejó por las cifras que se piden "sólo por un rasguño" y por las personas que viajan con franquicias, y más por los mayores de 69 años, por quienes no perciben ni siquiera el seguro.
Así las cosas, las empresas vienen acumulando reclamos o juicios y les significa un costo importante para su funcionamiento. Y hay varios juicios concretos y casos de damnificados que ni siquiera pudieron embargar las unidades o las cuentas de las empresas.



Sólo cubren la atención médica de los lesionados.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La cuestión pasa por poder cobrar y cómo
Diario La Capital todos los derechos reservados