Año CXXXVI
 Nº 49.669
Rosario,
jueves  21 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Lavagna saldrá de gira por Europa para sumar respaldos en la negociación
El gobierno analiza un eventual escenario sin acuerdo con el FMI
El secretario Guillermo Nielsen piensa en un arreglo que llegaría "los primeros meses" de 2003

El gobierno nacional admitió ayer la posibilidad de que no se llegue a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el año próximo y evaluó el escenario que debería afrontar el país en ese caso, después de que el organismo realizó una nueva advertencia sobre las complicaciones que enfrentan las negociaciones.
El arreglo recién podría llegar en "los primeros meses" de 2003, admitió ayer el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, luego de que el portavoz del FMI, Thomas Dawson, afirmó que la moratoria de Argentina en el pago del vencimiento de deuda al Banco Mundial (BM) la semana pasada "ciertamente complica las negociaciones" con el organismo.
Dawson también señaló que "sigue habiendo una gran cantidad de trabajo para hacer" antes de poder firmar con el gobierno argentino y que lo fundamental es la implementación de los compromisos asumidos.
Desde el gobierno argentino no dejaron pasar los nuevos reclamos del organismo multilateral y presentaron un informe con los avances en la ejecución del documento de 14 puntos firmado en abril entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores provinciales, en el que aseguró que 12 compromisos se cumplieron ampliamente en la negociación
Igualmente, el gobierno reconoció que "no se ha cumplido" con elevar al Congreso un proyecto de ley consensuado de un nuevo sistema de coparticipación federal de impuestos, para lo cual se había establecido un plazo de 90 días .
También se admitió que "no parece posible afirmar que el grado de cumplimiento sea suficiente" en el compromiso de "asegurar la efectividad de la reforma política", que incluía instrumentos para asegurar "la reducción de gastos políticos y burocrático".

Tiempos dilatados
Las trabas que hasta ahora presentan las negociaciones con el FMI comenzaron a preocupar al gobierno argentino, que ya está barajando un escenario sin acuerdo.
En ese sentido, ayer el secretario de Política Económica, Oscar Tangelson, reconoció que, aunque existen expectativas positivas de lograr un acuerdo con el FMI, también hay posibilidades de que las conversaciones se frustren.
En ese caso, el país deberá "procurar crecer con los recursos disponibles" y no se podrá pagar la deuda incumplida al Banco Mundial, porque el gobierno deberá establecer prioridades para administrar sus reservas, según indicó el número dos del Ministerio de Economía.
El ministro de la Producción, Aníbal Fernández, afirmó por su parte que el país no puede "estar detenido en el tiempo" a la espera de un acuerdo y se debe prever un escenario pesimista."Nuestro ministerio realiza todas políticas de producción y reactivación en términos pesimistas, es decir no tomar en cuenta la posibilidad de acordar" con el Fondo, dijo Fernández.
No obstante, el ministro consideró "lógico" el reclamo del FMI para que se cumplan el plan de 14 puntos que firmaron en abril los gobernadores y el acuerdo que rubricaron este lunes el presidente Eduardo Duhalde y los líderes parlamentarios .
En uno de los puntos del acuerdo de abril, las provincias y el gobierno nacional se habían comprometido a cumplir sus obligaciones ante los organismos multilaterales, que habían quedado exceptuados de la cesación de pagos declarada en diciembre de 2001 de la porción privada de la deuda externa.
En el marco de la Cumbre Empresarial de América latina, auspiciada por el Foro Económico Mundial que se realiza en Río de Janeiro, el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen bajó el tono de las expectativas e indicó que "no hay razón para que se especule sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en diciembre. Nosotros tenemos la firme vocación negociadora y si tenemos que continuar las conversaciones en los primeros meses del año no tenemos problemas, para eso no hay plazos".
De esa forma, el funcionario reconoció que el acuerdo no está próximo a pesar de haberse llegado a un entendimiento técnico con el organismo, y que el presidente Eduardo Duhalde haya conseguido un respaldo de la mayoría de los gobernadores provinciales a las negociaciones, tal cual lo exigían en Washington.
Pero además, Nielsen atacó el condicionamiento de fondo del FMI a la Argentina, que sería la nula disposición del directorio a firmar un acuerdo con Eduardo Duhalde, un presidente de transición.
"No es un problema de gobierno en Argentina, sino de Estado, y así debe ser visto", sostuvo el funcionario, quien señaló que "no vamos a cambiar ninguno de los puntos centrales de nuestra política y no vamos a cambiarlos, por el simple detalle de que están trabajando bien". Un eventual acuerdo con el FMI no implicaría el desembolso de fondos frescos, sino un plan de reprogramación de los vencimientos de deuda que operan hasta fines de 2003.
Si se levanta la mora con el Banco Mundial y no se declara un default con las entidades multilaterales, permitiría no obstante liberar préstamos que ya fueron comprometidos por otros organismos y países desarrollados pero que fueron condicionados al aval del Fondo.

Gira para sumar adhesiones
Con la intención de sumar apoyos dentro del FMI y renegociar la deuda que la Argentina tiene con los acreedores privados, ayer el ministro de Economía, Roberto Lavagna, anunció que el domingo iniciará una gira por Europa. El ministro también analizará los eventuales incrementos de tarifas con las empresas cuyas subsidiarias tienen en la Argentina la concesión de los servicios públicos.
La gira de Lavagna comenzaría por Francia y comprenderá Alemania, Italia y España, aunque eventualmente podría extenderse hacia Gran Bretaña. El funcionario tomará contacto además con algunos de los tenedores de bonos argentinos afectados por el default.
El acuerdo de la Argentina con el Fondo se convirtió en un tema de agenda de Estado para muchos países. Ayer, el ministro de Economía de España, Rodrigo Rato, instó al gobierno argentino a cerrar el "largo y difícil" acuerdo que el país negocia hace meses con el FMI.



Guillermo Nielsen atacó la postura del FMI de no firmar.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Deuda provincial
El Fondo postergó un vencimiento
Diario La Capital todos los derechos reservados