Año CXXXVI
 Nº 49.667
Rosario,
martes  19 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Chile entra al rico mercado europeo
Firmó con la UE un histórico acuerdo que liberalizará más de 90% del comercio. En agro se llegará a 97 %

Santiago y Bruselas. - El histórico Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación logrado entre Chile y la Unión Europea (UE) -se firmó ayer en Bruselas- es el más ambicioso que alcanza el bloque de los Quince con un país que no tiene perspectivas de adhesión y permitirá a la economía chilena beneficiarse de un mercado de unos 370 millones de consumidores europeos a partir del año que viene. En 2003 se espera que entre en vigor el tratado, que ayer fue suscrito formalmente en Bruselas por la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Soledad Alvear, y sus homólogos de los 15 Estados miembros de la UE o sus representantes. Falta aún la ratificación por los respectivos parlamentos, pero al menos en el caso chileno se da como un hecho la rápida aprobación.
La firma se produce después que el pasado 26 de abril culminaran las negociaciones, iniciadas en 1999, entre los equipos técnicos de ambas partes. Para todos los sectores políticos chilenos este acuerdo es uno de los éxitos más importantes de los últimos años, dado que permitirá al país acceder al mayor mercado del mundo con muy bajos aranceles.
En la práctica, lo alcanzado permitirá liberalizar más del 90% del intercambio entre el país sudamericano y el bloque del Viejo Continente, e incluye la apertura gradual del sector servicios, contratos públicos e inversiones. Más en detalle, liberalizará el 97% de bienes agrícolas en 10 años, un logro histórico que rompe con el tradicional proteccionismo en la materia de la UE. Algunos rubros estarán sometidos a cuotas para proteger productos sensibles como la carne, lácteos y ajos europeos y el aceite de oliva y productos lácteos en Chile. En pesca se liberalizará el 90% de los intercambios y en industria se llegará al 100%, y el 99,5% de los bienes chilenos de este tipo lo hará de inmediato. El acuerdo también alcanza a los servicios, algo que la UE hace por primera vez.
De acuerdo con las proyecciones del gobierno de Chile, en un máximo de diez años la Unión Europea eliminaría totalmente el escalonamiento arancelario en favor de las exportaciones chilenas que ingresan en ese mercado, en su mayoría recursos naturales, pero también autopartes, por ejemplo.
Según ha destacado el presidente chileno, Ricardo Lagos, las rebajas arancelarias dispuestas incrementarán la productividad de la industria local y, además, permitirán crear nuevos puestos de trabajo en el país. El mandatario, en declaraciones anteriores, consideró que en los próximos cuatro años, y gracias al acuerdo, se podrán generar entre 150.000 y 200.000 nuevos empleos en su país, que actualmente tiene una tasa de desempleo del 9,7%.
La importancia económica para Chile es mayor si se tiene en cuenta que la UE como bloque es su primer socio comercial y su principal inversor, y el acuerdo alcanzado le permitirá ampliar y diversificar la oferta a ese mercado. En el año 2001, la UE se convirtió en el principal bloque para los intercambios comerciales de Chile, país que le exportó por valor de 4.594,1 millones de dólares.
La UE también es considerada el principal inversor extranjero en Chile, con 17.449,9 millones de dólares colocados entre 1974 y 2001. De ese total de capitales, 9.330 millones de dólares provinieron de España.
Además del ámbito económico, el acuerdo Chile-UE considera un capítulo político, en que se establece una instancia de diálogo entre las partes y se reafirma el compromiso con la democracia. Incluye también un entendimiento para la cooperación en materia de terrorismo y la transferencia científico-tecnológica.

Liderazgo regional chileno
Por otra parte, el gobierno y políticos chilenos estiman que el acuerdo con el grupo de los Quince le da al país un liderazgo en el contexto regional y, a la vez, da impulso y se transforma en un punto de referencia para los futuros tratados bilaterales que firme Chile.
Santiago y Washington están negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuyas tratativas se espera que culminen a fines de este año. En ese sentido, el acuerdo con la UE pone a Chile en una posición favorable frente al proceso de negociación con Estados Unidos, que se prolonga desde diciembre del año 2000. "Este acuerdo con la UE nos pone en mejor pie. Con éste se potencia la capacidad negociadora con Estados Unidos", dijo la canciller Alvear. Asimismo, se considera que el tratado entre el bloque del continente europeo y Chile abre el camino para que el Mercosur, que integran Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay como miembros plenos y Chile y Bolivia como asociados, alcance un acuerdo similar con la UE. (DPA y AFP)



El presidente Lagos, partidario del libre comercio.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"Un instrumento para canalizar la globalización"
Diario La Capital todos los derechos reservados