Año CXXXVI
 Nº 49.665
Rosario,
domingo  17 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Efemérides rosarinas
Un 17 de noviembre

De 1972: la ciudad ante el regreso de Perón
Una fisonomía particular tuvo Rosario a raíz del cese de actividades dispuesto por el gobierno y el paro resuelto por la CGT en relación con el retorno al país del ex presidente de la Nación Juan Domingo Perón. La inactividad fue total tanto en el comercio como en la industria. No circuló el transporte urbano ni interurbano de pasajeros. En el Sindicato Industria de la Carne, ubicado en Lucero y Diana, se concentraron las autoridades sindicales y delegados de gremios de la zona para seguir por televisión las alternativas de la última etapa del regreso del líder. También en la sede gremial de la Unión Ferroviaria, el público vivió por televisión los sucesos de Ezeiza. Cuando apareció por primera vez la imagen del avión de la compañía Alitalia se escucharon repetidos vivas al ex presidente. En el instante en que se vio que era acercada la escalerilla a la aeronave el público coreó las estrofas del Himno Nacional y luego la marcha "Los muchachos peronistas". Alrededor de las 15 comenzaron a congregarse en las adyacencias de avenida Alberdi, Juan José Paso, Reconquista y otras calles de la zona norte vecinos provenientes de las barrios Empalme Granero y Ludueña. El objetivo era formar una columna para marchar sobre el local de las 62 Organizaciones, ubicado en Callao 133 bis. La concentración fue disuelta por la policía, que utilizó bastones y pistolas lanzagases. Una persona fue herida de bala.

De 1937: avenida Costanera Norte
En el despacho del intendente Miguel Culaciati si firmó el contrato de las obras de ampliación de la avenida Costanera Norte en el tramo comprendido por Alberdi y La Florida, licitado y adjudicado por la Municipalidad a las empresas pavimentadoras Bugnone y Van Haasen.

De 1938: debut de D'Arienzo
Uno de los conjuntos típicos más cotizados de país se presentó en la sala del cine Real, de Oroño y Salta. Se trataba de la gran orquesta típica Los Reyes del Ritmo, que dirigía el maestro Juan D'Arienzo y que integraban el joven cantor rosarino Alberto Echagüe y la pareja de baile canyengue Lucy y el Vasquito, de gran actuación en el escenario porteño.

De 1950: parroquia de Pompeya
El crecimiento demográfico de la zona oeste de la ciudad motivó que la capilla de la iglesia Nuestra Señora de Pompeya, de Mendoza 5160, fuera elevada a la categoría de parroquia.

De 1952: el éxito de los Abalos
En el teatro El Círculo, colmado de público, actuaron los hermanos Abalos: Machingo, Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco, celebrados folcloristas, quienes anunciaron una próxima gira de un año por los Estados Unidos. Los acompañaban en sus presentaciones el secretario de Salud Pública de la Nación, Raúl Carrillo, y el presidente del Instituto de la Argentinidad Perón Evita, Andrés Rentería Beltrán.

De 1970: plan de expansión portuaria
El presidente de la República firmó un decreto que aprobó un plan regulador de la expansión del puerto de Rosario, determinando que la actividad propiamente portuaria se concentrara al sur de la avenida Pellegrini. Se desafectó la zona norte para su parquización y utilización recreativa.



La manifestación del justicialismo en Rosario.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados