Nueva York/Washington. - Tres días después de ganar en las urnas el derecho a conducir el destino de los brasileños, Luiz Inacio Lula da Silva fue el centro de los editoriales de la prensa estadounidense. Mientras el New York Times pidió "a los inversores y la comunidad financiera" que le den "un respiro" al flamante gobierno brasileño, el Washington Post sugirió que Lula "puede combatir la pobreza sin abandonar la ortodoxia económica". El matutino afirmó que "si Lula es exitoso le abrirá el camino a otros populistas latinoamericanos que buscan una alternativa pragmática al fracasado estatismo". Teniendo a Lula da Silva como centro, el New York Times pidió a la administración de George W. Bush que mantenga "conversaciones cálidas y respetuosas" con Brasil. El diario saludó el triunfo de Lula, que consideró "un tributo a la triunfante consolidación de la democracia en la nación más grande de Sudamérica". Sin embargo, "las apremiantes preocupaciones financieras" podrían "ensombrecer" esa victoria, destacó el Times en su editorial. Lula se comprometió que "va a cumplir con las obligaciones financieras de su país", y "está trabajando con ahinco para asegurar a inversionistas extranjeros y a los mercados financieros que no es un agitador marxista", notó el editorial del Times. Pero los inversionistas temen que el presidente electo "repudie la deuda externa o intente revertir la liberalización económica del presidente Fernando Henrique Cardoso", señaló el diario, recordando que el real perdió en lo que va del año un 30%. El Times consideró "imperativo" revertir la situación financiera de la principal economía de América latina. De lo contrario, señaló, "Brasil podría enfrentar un doloroso incumplimiento de pagos similar al de Argentina, pero con consecuencias más devastadoras para la economía global". Por su parte, The Washington Post recalcó que "existe el peligro de que una década de sólidas reformas sean revertidas por el tipo de populismo anti-comercio que Da Silva y su partido proclamaron históricamente. Pero si el presidente elige enfatizar políticas que enfrenten la pobreza y la desigualdad sin poner en riesgo su estabilidad", despejará el camino a la izquierda latinoamericana. El diario argumentó que la desigualdad en Brasil -donde señala que el 10% más rico de la población controla el 47% de los ingresos nacionales- no es sin embargo achacable al libre mercado, sino al fracaso del gobierno en repartir más equitativamente lo necesario para sobrevivir. "Sobre todo educación, pero también tierra". Si Lula se lanza contra la ortodoxia económica, confirmará los temores de los inversores y llevará al país a una caótica moratoria de su deuda pública, lo cual terminará dañando a los más pobres. Pero si se concentra "en la educación, la reforma agraria y las pensiones, los pronósticos para Brasil serán más brillantes", estimó el diario estadounidense, y añadió que "no hay razón por la cual cuidar de los pobres deba involucrar el abandono de políticas económicas sanas". (AFP y DPA)
| |