Las Cámaras de Droguerías que reclaman un cambio del sistema de compra de medicamentos por parte del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) se llevaron ayer un respaldo a su postura por parte de los miembros de la comisión de Salud de la Cámara de Senadores. "El planteo que formulan es que se abra la compra a través del mecanismo de licitación para que todas las droguerías puedan cotizar en igualdad de condiciones para competir. Me parece que es muy razonable la solicitud, incluso que mientras la licitación se pone en marcha todos puedan participar en las compras directas que realiza el Iapos", afirmó el titular de la comisión, Alberto Crocetti, tras una reunión con empresarios del sector. El legislador se comprometió además a llevar al seno del bloque de senadores justicialista el reclamo y a gestionar que el gobernador Carlos Reutemann reciba a las cámaras empresariales (ADM y Cerida). El actual sistema del Iapos no sólo está cuestionado por los empresarios santafesinos del rubro. De hecho, tiempo atrás el propio Senado -con el voto unánime de todos sus integrantes- instó a la conducción de la obra social provincial a cambiar la forma de adquisición de medicamentos, aunque hasta la fecha no existen indicios de que la recomendación vaya a ser puesta en práctica en breve. Es más la titular del Iapos, María Inés Insaurralde, había prometido al senador Alberto Beccani que revisaría el actual sistema, pero no cumplió. La cuestión fue puesta en evidencia ayer por los empresarios ya que para poner en marcha tal revisión se debe denunciar, con 30 días de anticipación, el contrato que hoy existe de provisión con una empresa de Buenos Aires, algo que de hecho no se hizo. Así, "con ese convenio de 2 millones de pesos mensuales ganaría otros mes". "Los hospitales Iturraspe de Santa Fe y Centenario de Rosario compraron medicamentos más baratos que el Iapos. En los de Mendoza, también se obtienen mejores precios que en Santa Fe", advirtió Beccani como argumento para modificar el actual sistema en la obra social. Ayer los empresarios habrían demostrado que en casi todas las provincias la metodología es abierta, por licitación y los precios son más bajos. La materia de controversia se centra en los medicamentos oncológicos y los que se denominan especiales (aquellos destinados a tratamientos o enfermedades específicas, como hemofilia) y que suelen ser caros. Desde 1991 Iapos compra estos remedios a través de un convenio con el Colegio de Farmacéuticos de la 1ª Circunscripción (al que adhiere el de la 2ª Circunscripción) y los distribuyen a través de las farmacias de toda la provincia. La complicación surgió a fines del año pasado cuando los colegios tienen diferencias con los proveedores y firman un convenio con la droguería Meta SA de Capital Federal. Esa modalidad importó una tercerización dado que se trata de un contrato de casi exclusividad con esa empresa junto con el que se firma un anexo en el que se determinan descuentos que van de un 27 a un 57 por ciento. "Semejantes descuentos evidencian los enormes márgenes de ganancias que tienen los laboratorios", señaló Beccani. Fue el legislador radical quien, al advertir que Meta SA prácticamente monopolizaba el suministro de medicamentos a la provincia, presentó el proyecto. Luego, Senadores lo aprobó y pidió que se lo cambie por un mecanismo de licitación o concurso de precios, algo que aún no se cumplió.
| La titular del Iapos aclaró sus dichos sobre dos droguerías de Rosario. | | Ampliar Foto | | |
|
|