Carina Bazzoni / La Capital
En la última semana, unos 9 mil beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados comenzaron a realizar la contraprestación exigida por el programa nacional. No obstante, a sólo tres días de que la Municipalidad eleve al Ministerio de Trabajo de la Nación la nómina de quienes están realizando tareas, todavía hay unas 25.400 personas que no cumplen con las cuatro horas de trabajo diarias dispuestas en la reglamentación de los subsidios. Y detrás de estos números, se esconde el temor de que Rosario pueda ver caer los planes de empleo que tiene asignados. Para el secretario de Promoción Social de la Municipalidad, Miguel Zamarini, el incremento en los beneficiarios que comenzaron a cumplir con la contraprestación "fue importante". No obstante, reconoció que "es necesario insistir con el tema y recordar que la contraprestación es obligatoria porque está el riesgo de que se dé de baja a los beneficiarios", tal cual lo advirtió la ministra de Trabajo de la Nación, Graciela Camaño. Es más, por primera vez Camaño remitió un escrito al intendente Hermes Binner en este sentido. "No sabemos si el plazo será a fin de mes, pero estamos seguros de que haremos todos los esfuerzos para que los beneficiarios cumplan", aseguró Zamarini. Lo cierto es que hasta el momento son 36 mil las personas que están participando en alguno de los 4.327 proyectos comunitarios que se desarrollan en Rosario. Algunas de estas iniciativas son impulsadas por la Municipalidad -como el programa de huertas y el de aseo de espacios verdes- pero la gran mayoría pertenece a escuelas, clubes, vecinales, parroquias u organizaciones no gubernamentales. En algunos casos, la inserción de los jefes de hogar permite, directamente, la realización de la tarea: se encargan de cocinar y servir la mesa en el caso de comedores, o recolectan ropa y la acondicionan para después repartirla en los roperitos. En otros, la participación de los beneficiarios del subsidio permite ampliar o incrementar la labor que se desarrolla. "Hay escuelas o clubes que con esta mano de obra realizan trabajos de albañilería o reformas, y hay entidades que a partir de la participación de los beneficiarios de este programa pueden lanzar campañas de concientización o relevamiento de datos sobre distintos temas", indicó la titular de la Gerencia de Empleo municipal, Susana Bartolomé. Y los beneficiarios del programa que aún no estén prestando contraprestación tendrán tiempo hasta pasado mañana para anotarse en alguna de estas actividades propuestas (ver infografía). "Estamos convencidos de que la contraprestación es importante porque no sólo es una obligación que exige el cobro del subsidio, sino que además brinda la oportunidad de que las personas cumplan una tarea y reciban una capacitación", subrayó el titular de Promoción Social. Y, números en mano, agregó: "El 67 por ciento de los beneficiarios del plan son mujeres, y otro gran porcentaje está concentrado por jóvenes menores de 20 años. En estos dos grupos hay muchos que nunca tuvieron un trabajo anterior, así que no pueden perder la oportunidad de desarrollar alguna tarea y adquirir conocimientos". Justamente, tanto la provincia como la Municipalidad lanzaron una serie de cursos de capacitación que servirán para acreditar la contraprestación. En el caso de la provincia se ofrecen talleres de formación ciudadana, calidad de vida y derechos de la mujer, maternidad responsable y manipulación de alimentos, entre otros. En tanto, la Municipalidad habilitó dos centros de capacitación laboral donde se dictarán clases de carpintería, corte y confección, electricidad, mecánica, cocina, repostería y peluquería. La inscripción puede realizarse en Grandoli 3620 y avenida Lucero 436 bis, de 9 a 13. Eso sí, para acceder a estos cursos hay que acreditar estudios primarios completos.
| |