Año CXXXV
 Nº 49.638
Rosario,
lunes  21 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 18º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El "sí" de Irlanda abre las puertas para la ampliación de la UE
El 63% de los electores apoyó la posibilidad de adhesión de diez nuevos países a partir de 2004

Bruselas. - Irlanda dió un "sí" rotundo a la ampliación de la Unión Europea (UE), con una cómoda mayoría de los sufragios (62,89%) en el referéndum sobre el Tratado de Niza. Con este resultado se abre la posibilidad de la adhesión de diez nuevos países a partir de 2004. Irlanda era el único país que no había ratificado el tratado que propone una UE con 25 miembros.
El "sí" se impuso con 906.292 votos en comparación con las 534.887 del "no" (37,11%), de un total de 1.441.179 votos validados, anunció un portavoz oficial, añadiendo que ninguna circunscripción había votado en contra. El índice de participación fue cercano al 50 por ciento.
Apenas unos minutos después del anuncio de los resultados oficiales, el primer ministro Bertie Ahern, quien había obtenido una inesperada aplastante derrota durante un primer referéndum celebrado en junio de 2001, manifestó su satisfacción por lo que llamó una victoria "histórica". "Ya podemos ratificar el Tratado de Niza y la ampliación verdaderamente histórica de la Unión Europea para avanzar", declaró. "Hoy es un día histórico para nuestras relaciones con nuestros Estados hermanos en Europa", agregó, precisando que "esta decisión prueba sobre todo que como nación, queremos acoger a los países candidatos a la Unión Europea con un espíritu abierto y de todo corazón".

Alivio en la Unión Europea
A los altos funcionarios de la UE se les notaba el alivio en la cara. La Comisión Europea en Bruselas recibió con beneplácito la ratificación del Tratado de Niza por Irlanda. "Un •no' de los irlandeses habría hecho la situación aún más difícil", admitió un destacado funcionario de Bruselas. Con el "sí" los jefes de Estado y gobierno tienen ya un problema menos en la cumbre que celebran la próxima semana en Bruselas.
Los irlandeses ya habían votado una vez sobre el Tratado de Niza, sumiendo a la UE en una profunda crisis. Su "no" tomó a la UE completamente desprevenida en junio de 2001. La Comisión Europea, que analiza regularmente mediante encuestas la opinión de los 370 millones de europeos, no esperaba enfrentarse a semejante posición de los irlandeses.
El presidente de la comisión, Romano Prodi, recibió con gran alegría el resultado del segundo referéndum. "Ahora podemos terminar con los preparativos para la ampliación de la UE", subrayó en una declaración difundida ayer en Bruselas. "Nos acercamos un trecho más al objetivo, aunque todavía no lo alcanzamos", explicó. Según Prodi, todavía quedan cosas por resolver en la cumbre de jefes de Estado y gobierno en Bruselas este jueves y viernes. Por su parte, la República Checa, uno de los candidatos a incorporarse a la UE a partir de 2004, aplaudió el "sí" mayoritario dado por los irlandeses. El ministro de Exterior, Cyril Svoboda, dijo que el pueblo irlandés ha mostrado su solidaridad con el espíritu de integración europea.
Tras la votación en la isla, los jefes de Estado y gobierno de la UE se pueden concentrar ya en los problemas más apremiantes: "Ya hay bastante que reglamentar en la cumbre de la UE de esta semana", se afirmó en Bruselas. Hasta mediados de diciembre se deben superar todos los obstáculos para el ingreso en la UE de diez países candidatos, gran parte del este de Europa.
"El problema principal es el paquete financiero", informó la cúpula de la Comisión. El futuro de las subvenciones agrarias que contempla la Política Agrícola Común (PAC), que significan casi la mitad del presupuesto de la UE, sigue siendo un punto controvertido a cinco días de la cumbre. "Siempre hay algo de partida de póker en esto", comentó un experto en temas comunitarios, y agregó: "Necesitamos una base para las futuras negociaciones con los países candidatos". Un "no" por parte de los irlandeses habría puesto en peligro esta base. "Habría creado más complicaciones políticas en una situación ya compleja", coincidieron numerosos expertos en Bruselas.
El Tratado de Niza establece qué peso político específico tendrán los distintos países de la UE en la ponderación del voto en una comunidad de hasta 27 Estados. En él también se establece el número de comisarios así como de diputados en el Parlamento Europeo. Además, creará la estructura de una nueva política exterior y de defensa de la UE y prevé la reforma de sus instituciones ante la ampliación hacia el centro y el este de Europa. (AFP y DPA)



Los irlandeses festejaron el resultado del referéndum.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados