Caracas. - La mayor manifestación de los últimos tiempos en Venezuela -con más de un millón de personas en la calle- exigió ayer al presidente Hugo Chávez el adelanto de las elecciones y desafió la negativa del mandatario a renunciar o someterse a una consulta popular con una huelga general para el 21 de octubre. El presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Carlos Ortega, advirtió durante la marcha: "Si no se convoca al proceso electoral inmediatamente el próximo 21 de octubre se inicia el gran paro cívico nacional". Posteriormente Ortega explicó que el paro estallará si Chávez no renuncia y llama a elecciones. La marcha desbordó las calles a lo largo de nueve kilómetros y reunió a más de un millón y medio de personas, según estimaciones de dirigentes opositores. El presidente del partido Acción Democrática, Rafael Marín, afirmó que, según observadores internacionales, en la protesta participaron cerca de 1.800.000 personas. El analista Alejandro Freites, quien realiza sondeos sobre concentraciones públicas, dijo a Unión Radio que la proyección indica que se pasó el millón de personas. * Opositores preparados. En distintas entrevistas con radios colombianas, dirigentes opositores pronunciaron que están preparados para instaurar un gobierno provisional. Desde Caracas, el titular de la gremial empresarial Fedecámaras, Carlos Fernández, y el coronel Pedro Soto, quien se había exiliado en Bolivia tras protestar contra Chávez después del efímero golpe de Estado del 12 de abril, dijeron en declaraciones a la cadena colombiana Caracol que los opositores tienen listo un programa para un período de transición mientras se convoca a elecciones. Según Fernández, la Coordinadora Democrática (CD, agrupa a los partidos políticos y grupos civiles adversos a Chávez) "viene trabajando en lo que podría ser un programa de período de transición, y si las circunstancias así se dan, yo estoy seguro que habrá la suficiente coordinación. Todo va a depender de cuál va a ser la decisión del presidente. Si el gobierno convoca a unas elecciones, iremos. Si no hay posibilidad en ese sentido creo que la manifestación de los venezolanos llevará a una salida por la vía de una junta de transición que nos permita encontrar un camino para ir a unas elecciones", añadió el presidente de Fedecámaras. El coronel Soto, el primero de los militares rebeldes quien exigió la renuncia de Chávez, el 7 de febrero, y fue dado de baja, señaló que los opositores consideran la instauración de "un gobierno provisional, una junta cívico-militar". Tanto el militar como el líder empresarial pidieron a las fuerzas armadas venezolanas apoyar las instituciones democráticas y "ponerse del lado del Estado de derecho". * Chávez, silencioso. Chávez no se refirió a la marcha en su única presentación pública en el día, realizada en el museo militar, y puntualizó que Venezuela no se está "hundiendo como tratan de hacer ver algunos sectores privilegiados". Mientras que la actividad de Caracas estuvo virtualmente paralizada, la seguridad del palacio de gobierno fue redoblada con tropas del ejército. Chávez descartó su dimisión a petición de quienes llama "golpistas", y se ha negado asimismo a adelantar las elecciones, alegando que eso sería violar la Constitución. (DPA, AFP y Télam)
| |