Pese a la suspensión de las internas abiertas y simultáneas, la Justicia y el gobierno ratificaron ayer que el cronograma electoral no sufrirá alteraciones y que los comicios generales se realizarán el 30 de marzo del 2003 para que el nuevo presidente asuma el 25 de mayo de ese año. La jueza federal con competencia electoral, María Servini de Cubría, quien anteayer suspendió las internas abiertas previstas para el 15 de diciembre, ratificó que está vigente la fecha del 30 de marzo del 2003 para los comicios nacionales. "El presidente (Eduardo) Duhalde también ha ratificado la fecha. Se le hizo saber que están vigentes los decretos de convocatoria", señaló la magistrada. Servini de Cubría explicó que "en principio" cada partido deberá realizar su propia interna, "a su costo y de acuerdo con sus cartas orgánicas". En tanto, el gobierno ratificó que apelará la medida aunque dio por descontado que no encontrará eco en la Justicia, al tiempo que avaló el cronograma previsto de elecciones generales en marzo y entrega del poder en mayo. Asimismo, funcionarios oficiales descartaron las versiones según las cuales Duhalde intentaría quedarse en la Casa Rosada hasta el 10 de diciembre de 2003 cuando venza el actual período constitucional que quedó inconcluso con la salida anticipada de Fernando de la Rúa. En ámbitos políticos se especuló que el gobierno apelará "por obligación" la medida porque obtiene así cierto oxígeno ante la falta de un candidato "potable" en la interna del PJ para enfrentar a Carlos Menem. La suspensión de la modalidad de internas simultáneas determinará que la selección de candidatos se hará a la vieja usanza, lo que de por sí abre una nueva etapa en el PJ, donde se intensifican los contactos entre duhaldistas y menemistas. El ministro Jorge Matzkin admitió conversaciones con el secretario general del PJ, el menemista Eduardo Bauzá. El organismo convocante es el consejo nacional dominado por el menemismo, pero la convalidación está a cargo del congreso partidario hegemonizado por el duhaldismo, y que está presidido por el gobernador Carlos Reutemann. Los menemistas insisten con la idea de llamar a afiliados e independientes a votar el 15 de diciembre, en tanto por las dudas, el gobierno no pierde de vista la opción de apelar a la variante planteada por el diputado Gerardo Conte Grand, esto es, con ley de lemas acotada. Además, la suspensión de las primarias podría modificar el tablero peronista porque otros dos de los aspirantes estarían ahora más dispuestos a ir por fuera del partido oficial. Al justificar su decisión, Servini de Cubría argumentó que tal como habían sido convocadas originalmente, las internas abiertas permitían al Ejecutivo "perjudicar o favorecer" a determinado partido, obligando a adelantar o atrasar el acto eleccionario según las conveniencias políticas. Finalmente, sobre un eventual adelantamiento de las elecciones generales, la jueza señaló que la única posibilidad es que el presidente renuncie "y la Asamblea Legislativa resuelva en este caso extraordinario, por única vez, adelantar las elecciones". El menemista Alberto Kohan sostuvo que la decisión de la jueza "ha sido la correcta y ahora tenemos que ir a una elección interna como siempre fuimos, pelearemos mucho, pero después hay uno que gana y es el que manda". Por su parte, el gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, sostuvo: "No me gusta que se resuelva por vía judicial lo que debe resolverse por vía política" y agregó que Duhalde "ha sido taxativo con que se va el 25 de mayo". Bauzá consideró que el fallo "deja en nuestras propias manos la realización de las internas abiertas a través de las cuales elegiremos, como prevé nuestra carta orgánica, el candidato a presidente". El senador y funcionario menemista advirtió que "asumimos con entusiasmo nuestra responsabilidad", adelantó que el PJ va "a hacer las internas en la fecha preestablecida (el 15 de diciembre) y que se "garantizará la voluntad democrática de afiliados e independientes; vamos a salir de este proceso con un peronismo unificado y fortalecido".
| |