Año CXXXV
 Nº 49.536
Rosario,
jueves  11 de
julio de 2002
Min 1º
Máx 13º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El cónclave barcelonés sobre el sida, golpeado por la violencia

Una decena de activistas de la organización Act Up París destrozaron ayer stands del Ministerio de Sanidad español, de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaids) y de los gobiernos de Canadá y Alemania, que participan en la XIV Conferencia Internacional sobre el Sida de Barcelona. Los manifestantes radicales ya habían protagonizado ayer y anteayer distintas acciones para protestar contra esas naciones, a las que acusan de no pagar los 10.000 millones de dólares que el Grupo de los Ocho (G8) se habían comprometido a aportar al Fondo Global para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Según el Programa de la ONU contra el Sida (Onusida), hasta ahora sólo se entregaron 2.800 millones de dólares, es decir una tercera parte. Los integrantes de Act Up exigen que Estados Unidos entregue 4.000 millones de dólares al Fondo Global. También, deben aportes Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.
En cuanto a España, que no pertenece al grupo de los países más industrializados, los militantes de Act Up París le piden la entrega de 200 millones de dólares.
Los stands quedaron completamente destrozados, tras retirar todos los trípticos y paneles informativos, así como las sillas y las mesas. Los activistas gritaron proclamas como "¿Dónde están los 10 billones?", mientras eran aplaudidos por los miembros de otras organizaciones no gubernamentales que se encontraban en el recinto de la muestra.
Los activistas reclaman medicamentos genéricos más baratos para los portadores del HIV y sida, de forma que los países pobres puedan lanzar una ofensiva sostenida contra la terrible epidemia, que ha matado ya a 24 millones de personas.
Zackie Achmat, de la Campaña de Acción para el Tratamiento de Sudáfrica, estaba demasiado enfermo para asistir a la conferencia, pero acusó en un video a los países desarrollados y a las farmacéuticas por no hacer lo que está a su alcance para ayudar a las personas que, como él, viven con el virus.
A pesar de la reducción de los precios, los medicamentos que han disminuido drásticamente las muertes por sida en los países ricos son todavía demasiado caros para los habitantes de las naciones en desarrollo. "Lo que se necesita es competencia genérica, por lo tanto apelamos a todas las compañías con marcas registradas que emitan licencias voluntarias sin restricciones", dijo Achmat en la mayor conferencia sobre el sida del mundo.
"Esto eliminará conflictos innecesarios entre la comunidad de activistas, los gobiernos y las compañías farmacéuticas", agregó y señaló que las empresas farmacéuticas podrían recibir una prima de tres a cuatro por ciento como retribución. (Reuters y DPA)



Los radicales piden remedios baratos para países pobres.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Los laboratorios contra las cuerdas
Diario La Capital todos los derechos reservados