Año CXXXV
 Nº 49.483
Rosario,
domingo  19 de
mayo de 2002
Min 7º
Máx 12º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El Bolsón: Patagonia verde
Ferias artesanales, refugios de montaña y chacras ecológicas integran la oferta recreativa

Horacio Antonio Brittos

Situada a pocos kilómetros del límite con Chubut, la localidad de El Bolsón es el centro urbano referencial de la Comarca Andina del Paralelo 42, una microrregión que abarca a seis localidades del noroeste de esa provincia y el sudoeste rionegrino.
Culturalmente inquietos, surgen entre sus habitantes pintores, escultores, músicos, luthiers, grupos de teatro, títeres, murga, grupos de rock, jazz, tango, coros, y peculiaridades tales como espectáculos de música y teatro medieval y de cultura celta. Actividades, que son más intensas en el verano, pero constituyentes de la vida cotidiana durante todo el año. Dueños de una conciencia ambiental que ya es parte fundante de su identidad, los bolsoneses impulsaron para su localidad las declaraciones de Zona No Nuclear y de Municipio Ecológico.
Las opciones para conocerlo son tan variadas como distintos sus visitantes. Algunos sitios imperdibles son:
* Cabeza de Indio: situada en la cara oeste de la Loma del Medio, una picada a través de un bosque de cipreses y coihues, permite llegar caminando a un punto donde el viento ha dibujado una figura que semeja un gigantesco perfil de rostro humano.
* Refugios de alta montaña: la mayoría de los cerros que encajonan este valle sirven de base para realizar otros paseos en la profundidad de la cordillera. Con ese fin, el Club Andino Piltriquitrón ha dispuesto refugios atendidos por jóvenes amantes del andinismo. El Cerro Lindo, el Hielo Azul, el Motoco y el Cajón del Azul, son algunas de las opciones disponibles. Cada uno tiene sus características y su identidad. Para los amantes de los deportes extremos, estos refugios ofrecen la oportunidad para esquiar o practicar snowboard aún en pleno verano, sobre la superficie de los glaciares que coronan sus alturas.
* Feria regional: En torno de la plaza Pagano, sita en Roca y San Martín, los días martes, jueves y sábado, se instalan unos 300 puestos de artesanos de la región, en los que se pueden encontrar los motivos que han dado fama internacional a este encuentro semanal.

Parque Nacional lago Puelo
Adyacente al Parque Nacional Los Alerces -y hasta 1971 parte de él- sus 23.700 hectáreas, en el extremo noroeste de la provincia del Chubut, fueron independizadas con el fin de preservar la cuenca del río Puelo, que desagua en el Pacífico las aguas del hermoso lago del mismo nombre.
En sus alrededores se extiende un valle a no más de 200 metros sobre el nivel del mar, una rareza dentro de los parques nacionales andinos, en el cual se desarrolla una creciente producción de fruta fina y derivados.
La flora autóctona, típica de la selva valdiviana chilena, contiene especies como avellanos, ulmos y tiques, conviviendo con las especias más propias del bosque andino-patagónico: ciprés, coihue, radal, arrayán.
La fauna protegida incluye el pudú (pequeño ciervo de los bosques patagónicos), el huemul, el zorro colorado y el puma. Los ríos y lagos son hábitat de especies nativas como la trucha criolla, y exóticas como la trucha arco iris y el salmón encerrado.
En la orilla del lago hay dos áreas de acampe y una recreativa, con servicios como paseos lacustres y alquiler de caballos. De aguas comparativamente cálidas, el sector costero conocido como La Playita se ha convertido en el balneario local por la poca profundidad de sus aguas y la calidez de sus arenas. Diversos senderos, aptos para todos los gustos y el grado de dificultad que se tolere, se internan en la espesura del bosque hasta el Mirador del Lago -un punto panorámico extraordinario- o el sendero que lleva hasta Los Hitos (límite con la república de Chile) a 9 horas de esforzada caminata.

Esquí y snowboard
El cerro Perito Moreno como tantos de la zona, reúne cualidades aptas para el desarrollo de actividades de montaña. Las condiciones actuales de este centro de deportes invernales presenta un desnivel esquiable de 750 metros y combina pistas de distinta dificultad, además de proponer el esquí fuera de pista en el bosque.
Es posible acceder desde la localidad de El Bolsón hasta la base del cerro, distante unos 25 kilómetros, mediante un camino de ripio mantenido constantemente durante la temporada invernal, a través del circuito del Mallín Ahogado, zona de chacras en pleno desarrollo.
Cuenta con un refugio de alta montaña provisto de habitaciones para albergar a 60 personas y un restaurante con comedor para 100 personas. En esta zona el Club Andino Piltriquitrón cuenta con una escuela de ski y un local con alquiler de equipos completos.
Toda esta zona se encuentra rodeada de bosques de lenga, ñires y cañaverales de quila o coligue. La zona recibe abundantes precipitaciones, que se convierten en copiosas nevadas con mayor probabilidad entre los meses de junio y octubre.
La cumbre del cerro se encuentra a 2.216 metros sobre el nivel del mar y los deportes invernales que se practican son el esquí convencional y de fondo, snowboard y trekking de montaña.



La localidad rionegrina fue declarada Zona No Nuclear.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Opciones de alojamiento
Capital del ecoturismo
Testimonio: Un lugar en el mundo
Cronistas de la realidad
Diario La Capital todos los derechos reservados